¿Quién te hizo la carita? El boom del tratamiento con láser CO2 (cuánto cuesta la terapia y sus riesgos)

(Por Diana Lorenzatti) El láser CO2 emergió como una herramienta clave en el campo de la dermatología y la medicina estética gracias a su capacidad para rejuvenecer la piel, tratar cicatrices y abordar una amplia gama de afecciones cutáneas. Si bien su llegada al mercado es reciente, la tendencia de su uso es cada vez mayor. ¿En qué consiste exactamente este tratamiento y qué beneficios y riesgos conlleva?. Dialogamos con Ana Carolina Facchin, directora general de Blossom Medical Beauty.

Seguro escuchaste hablar sobre el tratamiento de láser CO2 en la piel o viste algún video en TikTok sobre esta tendencia. Si bien se pueden encontrar muchos lugares que utilizan esta herramienta para tratamientos en sus pacientes, no todos están capacitados para utilizarlo de manera correcta, generando posibles efectos adversos (para nada recomendables).

Para ahondar sobre este tema, dialogamos con Ana Carolina Facchin, directora general de Blossom Medical Beauty, centro de medicina estética y salud ubicado en Nueva Córdoba.

El láser CO2 es una tecnología que utiliza una luz de alta energía para vaporizar las capas superficiales de la piel de manera controlada. Este proceso estimula la producción de colágeno, una proteína esencial para la elasticidad y firmeza de la piel, promoviendo así la regeneración celular y mejorando la apariencia general.

El tratamiento puede ser ablativo (que elimina capas completas de la piel) o fraccionado (que trata zonas específicas dejando intacta la piel circundante), dependiendo de las necesidades del paciente. “Los resultados e indicaciones estéticas de los láseres de CO2 y los láseres fraccionados no son los mismos y cada uno tiene ventajas específicas según la patología o el objetivo del tratamiento”, indica Ana.

El láser CO2 tradicional es recomendable para arrugas profundas, cicatrices severas de acné o quirúrgicas, pieles dañadas por el sol, flacidez leve a moderada ya que es más “agresivo”, ideal para personas mayores a 40 años. Este tratamiento logra una mejoría notable con un solo tratamiento, pero requiere un mayor tiempo de recuperación.

En contraparte, el láser fraccionado lo recomiendan para arrugas finas o moderadas, cicatrices moderadas, manchas y pigmentación, piel más joven o áreas delicadas. Al ser más seguro y versátil, el tratamiento puede requerir varias sesiones para un efecto comparable al CO2 tradicional. “El láser CO2 trabaja en profundidad, con mucha energía y es muy ablativo. Es genial, pero tiene un post-tratamiento un poco complejo. En una época los láseres CO2 los utilizaban dentro del quirófano”, explica la doctora.

En Blossom cuentan con un área médica y los tratamientos de láser tienden a ser mayores durante el invierno ya que los rayos UV y el sol son muy dañinos y si el paciente se ha hecho dos o tres sesiones, la piel tiende a quedar susceptible. “El tratamiento es unisex y es fundamental que el profesional  que lo realice esté capacitado”, comenta Ana.

Pero ahora bien, ¿cuánto sale realizarse un tratamiento con láser? Según la directora, la tarifa del mismo va a depender de la duración y de la marca, porque hay marcas que “tienen consumibles muy caros y hay marcas que no tienen consumibles” (el consumible es el aplicador que se le coloca al aparato para que tenga contacto con la piel). Puede comenzar desde los $ 200.000 hasta los $ 600.000 aproximadamente.

“La elección final dependerá de las condiciones específicas de la piel del paciente, su tolerancia al tiempo de inactividad y el objetivo estético que se busque”, concluye Ana.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.