Por qué cada vez más personas se inoculan microbiota intestinal (de qué se trata el trasplante de materia fecal)

(Por Soledad Huespe) Nuestras abuelas decían que “las emociones pasan por la panza”, o, dicho de otro modo, los problemas digestivos pueden afectar a todo el cuerpo: cefaleas, migrañas, sobrepeso, problemas dermatológicos y hasta enfermedades autoinmunes... ¿Eso se cura? En muchos casos sí. Una de las alternativas (dependiendo del problema, claro) es el trasplante de microbiota intestinal. Qué es, para qué enfermedades está indicado y cómo se hace. Se lo preguntamos a María Daca Álvarez, una gastroenteróloga argentina radicada en Barcelona que es referente en la materia.  

El trasplante de materia fecal o, mejor dicho, de microbiota intestinal, se trata, ni más ni menos, que de la inoculación de una suspensión de microbiota correctamente procesada de un donante sano en el tracto gastrointestinal de una persona enferma. “La microbiota es un grupo de microorganismos que van a ayudar a la persona: le van a mejorar el metabolismo, le van a dar una resistencia a las infecciones, a los procesos inflamatorios, a evitar el desarrollo de neoplasias y mejorar la autoinmunidad. Eso es lo que se busca”, dice María Daca Álvarez, médica del Hospital Clinic de Barcelona.

Para quién está recomendado
“Actualmente la indicación más aceptada es para personas que tienen clostridium difficile refractario, una bacteria que puede causar diarrea y afecciones intestinales más serias. Pero también se está estudiando para otras enfermedades como colon irritable, la encefalopatía hepática o la enfermedad inflamatoria”, dice María Daca, una gastroenteróloga argentina radicada en Barcelona, especialista en la materia.

Cómo se hace
Hay un banco de donantes de heces. “La elección del donante es muy rigurosa, todas las heces son estrictamente controladas con análisis de sangre de los pacientes. Se descarta todo tipo de enfermedades, entonces una vez que se eligió la muestra hay varias formas de realizar el trasplante: puede ser por colonoscopia, por cápsula, por sonda o enemas”, explica Daca. 

La técnica más usada es la colonoscopia: el paciente llega, se lo seda, se realiza la colonoscopia y se introduce toda la muestra de materia fecal. 

¿Ventajas? “Son muchas, principalmente para restituir una microbiota sana y también activar el sistema inmune”, concluye la especialista. 

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?