Por qué cada vez más personas se inoculan microbiota intestinal (de qué se trata el trasplante de materia fecal)

(Por Soledad Huespe) Nuestras abuelas decían que “las emociones pasan por la panza”, o, dicho de otro modo, los problemas digestivos pueden afectar a todo el cuerpo: cefaleas, migrañas, sobrepeso, problemas dermatológicos y hasta enfermedades autoinmunes... ¿Eso se cura? En muchos casos sí. Una de las alternativas (dependiendo del problema, claro) es el trasplante de microbiota intestinal. Qué es, para qué enfermedades está indicado y cómo se hace. Se lo preguntamos a María Daca Álvarez, una gastroenteróloga argentina radicada en Barcelona que es referente en la materia.  

El trasplante de materia fecal o, mejor dicho, de microbiota intestinal, se trata, ni más ni menos, que de la inoculación de una suspensión de microbiota correctamente procesada de un donante sano en el tracto gastrointestinal de una persona enferma. “La microbiota es un grupo de microorganismos que van a ayudar a la persona: le van a mejorar el metabolismo, le van a dar una resistencia a las infecciones, a los procesos inflamatorios, a evitar el desarrollo de neoplasias y mejorar la autoinmunidad. Eso es lo que se busca”, dice María Daca Álvarez, médica del Hospital Clinic de Barcelona.

Para quién está recomendado
“Actualmente la indicación más aceptada es para personas que tienen clostridium difficile refractario, una bacteria que puede causar diarrea y afecciones intestinales más serias. Pero también se está estudiando para otras enfermedades como colon irritable, la encefalopatía hepática o la enfermedad inflamatoria”, dice María Daca, una gastroenteróloga argentina radicada en Barcelona, especialista en la materia.

Cómo se hace
Hay un banco de donantes de heces. “La elección del donante es muy rigurosa, todas las heces son estrictamente controladas con análisis de sangre de los pacientes. Se descarta todo tipo de enfermedades, entonces una vez que se eligió la muestra hay varias formas de realizar el trasplante: puede ser por colonoscopia, por cápsula, por sonda o enemas”, explica Daca. 

La técnica más usada es la colonoscopia: el paciente llega, se lo seda, se realiza la colonoscopia y se introduce toda la muestra de materia fecal. 

¿Ventajas? “Son muchas, principalmente para restituir una microbiota sana y también activar el sistema inmune”, concluye la especialista. 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.