Paso a paso: cómo entrar al mercado de Estados Unidos (mano a mano con Nancy Clara, radicada en Miami desde hace más de 20 años)

La licenciada Nancy Clara es un argentina que pasó por Córdoba con su workshop interactivo “Step by Step, cómo hacer negocios con Estados Unidos”, donde los participantes pudieron adquirir las primeras herramientas para poder trabajar en su business plan y ponerse en acción, de una forma organizada, cumplimentando los primeros requisitos que pide Estados Unidos, y minimizando los costos extras por falta de conocimiento. 

Cuando uno quiere hacer inversiones en el extranjero, opta por contratar a expertos en la materia. Es por ello que Hispanic Target Group, ofrece su red de especialistas y licenciados en Real Estate, aperturas de cuentas en Delaware, Miami o el resto de EEUU, así como también llevar productos y servicios certificados por la FDA y demás licencias y permisos. Y una de sus especialistas es la argentina Nancy Clara, quien en una charla convocada en Host Coworking brindó sus 23 años de experiencia y conocimiento en el mercado anglosajón, para explicar paso a paso, cómo ingresar comercialmente a Estados Unidos.

Step 1: En este paso es importante preguntarse si se está preparado para vender al exterior, y hacer un plan de exportación.

Clara aquí resalta la importancia de una cuidadosa planificación y comprensión del mercado y las leyes estadounidenses antes de emprender un negocio en dicho país. Además la especialista insiste en la necesidad de realizar una exhaustiva investigación de mercado para determinar la viabilidad del producto o servicio, evaluar la competencia y entender la audiencia, considerando las diferencias culturales entre los diversos grupos hispanos. 

Step 2: En el siguiente paso, según la especialista se debe pensar en cómo insertarse en canales de venta en Estados Unidos y preguntarse por qué elegir ingresar los productos por Miami, por ejemplo.

Aquí se recomienda desarrollar un plan de negocios con alguien capacitado, y que ya esté viviendo en el país. “Eso va a ser fundamental para cualquier emprendimiento que se quiera hacer. Este es un país muy estable, con lo cual el plan de negocios consta de tres pasos: el primero a seis meses, el segundo a tres años y el tercero de tres años en adelante”, agrega Clara.

Step 3: Aquí es momento de preguntarse cómo negociar con un americano en 5 minutos. Este paso tiene que ver con la estructura legal y el registro de la compañía, y aquí también entran los aspectos financieros y contables de la empresa. 

La especialista recomienda que para elegir una empresa, una estructura legal, primero se debe abrir la empresa, que puede ser una LLC, una Inc o una Company. Cada una de ellas es diferente para cada uno de los aspectos, pero la más utilizada es la LLC (Limited Liability Company), ya que es la que más abarca para cualquier servicio o para cualquier producto que se quiera llevar al país y desarrollarlo. 

¿Cómo crear una empresa? “Es muy fácil, en menos de una hora tenés una empresa abierta con un número, que es una razón social que te va a permitir facturar, movilizarte y no es necesario venir a Estados Unidos para hacerlo. Eso se puede hacer online, y más o menos en 48 o 72 horas ya tenés el número registrado de la compañía, y con eso vas a cualquier banco de primera línea y abrís tu propia cuenta de banco. No hace falta intermediarios, solo se debe tener la LLC abierta para poder hacerlo. 

Y una vez creada la empresa el siguiente paso es planificar qué es lo que se quiere hacer con ella, por lo que se requerirá un agente legal para saber qué tipo de Visa se requiere.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.

Fiat pone fin al Tipo: su reemplazo será un modelo de estilo campero

Fiat confirmó oficialmente que el Tipo dejará de producirse a mediados de 2026, marcando el cierre de un ciclo para uno de los modelos más representativos de su gama compacta. La decisión, anticipada desde hace meses, responde al cambio de enfoque de la marca hacia vehículos de estilo SUV, segmento que hoy domina la preferencia del público en Europa y América Latina.