No tenemos ni Sheraton, ni Hilton, pero sí tenemos el primer hotel para insectos (de qué sirve darle un lugar a abejas, avispas y mariquitas)

Se trata de una estructura con “habitaciones” elaborada de forma artificial que aporta un espacio propicio para su desarrollo al contener ramas, cañas, pequeños troncos, piñas o cortezas. Beneficiará la reproducción y refugio para numerosas especies como mariquitas, abejas silvestres, abejorros, crisopas y tijeretas. Promover la vida de los insectos es importante ya que son los encargados de controlar las plagas en nuestros jardines, huertas y cultivos de manera natural.

El nuevo paseo urbano y natural que invita el Parque de la Biodiversidad, ubicado en el Parque Sarmiento, cuenta con numerosos espacios para la preservación de diferentes especies, entre ellas los insectos.

En ese sentido, el ente BioCórdoba instaló un Hotel de Insectos, es decir, una estructura artificial
compartimentada que resulta acogedora para las distintas especies de insectos, brindando un  espacio satisfactorio para su estancia.

Los hoteles de insectos están divididos en "habitaciones" que contienen una diversidad de elementos: ramas secas, cañas, pequeños troncos con agujeros, piñas o cortezas, materiales que beneficiarán a determinadas especies.

Existe una gran variedad de insectos, entre ellas las mariquitas, abejas silvestres, abejorros, avispas, crisopas y tijeretas, que podrán alojarse y reproducirse en estas estructuras a la vez que les proporciona refugio ante depredadores y las inclemencias del tiempo.

Los principales ocupantes de los hoteles son las abejas y avispas solitarias quienes construyen las celdas para su descendencia.

En la naturaleza, estos insectos buscan todo tipo de pequeñísimos espacios como agujeros y galerías excavadas normalmente en madera muerta. Por lo tanto, estos “hoteles” son una forma de compensar la carencia de huecos naturales aportándolos de forma artificial. 

Este tipo de compartimentos aumentan la biodiversidad de insectos de la zona y la ciudad, sobre todo en las ciudades donde se eliminaron la mayor parte de elementos de madera.

Si bien a muchas personas les generan rechazo los insectos, estos cumplen funciones de gran valor al controlar la presencia de plagas en nuestros jardines, huertas y cultivos de manera totalmente natural, sin tener que recurrir a productos químicos.

Además, promover la vida de estos insectos facilitan la polinización de las plantas, ayudando a incrementar la producción de las mismas.

Se podrá visitar el Hotel de los Insectos que forma parte del recorrido del Parque de la Biodiversidad, recientemente inaugurado por la actual gestión del intendente Martín Llaryora. 

El circuito es gratuito y se puede realizar de martes a domingo con guías o de manera libre, desde las 9, siendo el horario límite de ingreso las 17 horas.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.