¡No son 65 tapitas, sino un par de canilleras! Fenikks, la marca deportiva ecológica (que ya usa uno de los seleccionados por Lionel Scaloni)

(Por Rosana Guerra / RdF) La innovadora idea fue de Tomás Machuca, un emprendedor que ya llegó a los clubes de primera división de Buenos Aires y Córdoba. Produce canilleras con plásticos post consumo (de propileno). ¿Un dato? Ya las usa un jugador seleccionado por Lionel Scaloni.

 

Tomás Machuca, joven emprendedor y amante del fútbol, creó unas canilleras flexibles elaboradas con plástico reciclado para proteger a los jugadores en cada partido de posibles lesiones. Así nació Fenikks.com un emprendimiento de economía circular que asume como propia la responsabilidad que tenemos con la preservación del ambiente.

Al principio el joven decidió hacerlas con un balde seco que tenía en su casa, lo moldeó con el secador de su abuela y lo hizo imprimir. Después usaron con un amigo tubos de PVC y continuaron experimentando y vendiendo las primeras canilleras. Hasta que en 2021 encontró a la empresa cordobesa Ecolif y mejoraron todo el proceso productivo.

Actualmente las canilleras se elaboran con restos de plásticos post consumo de polipropileno como las tapitas de gaseosas y de polietileno de alta densidad, el material de las bolsas de supermercado. 

Desde su Rosario natal llegó al predio de la AFA y se animó a dejarle un par al futbolista Lautaro Blanco, el lateral izquierdo de 24 años que convocó el DT Lionel Scaloni para sumarse a los campeones del mundo en su paso por Argentina, en marzo pasado.

“La ventaja que tiene este material es que si se rompen se pueden volver a reciclar muchas veces, es un material flexible, durable y ecológico”, describe Tomás Machuca en diálogo con InfoNegocios. El deportista estuvo participando en un panel que organizó la Cámara de Industrias Plásticas de Córdoba, con motivo de celebrarse el Día Mundial del Reciclaje.

El emprendimiento contribuye a reducir la cantidad de plásticos que se tiran en vertederos sanitarios y en los océanos. Con la edición especial del “Barro a la Gloria”, con cada par de canilleras que comprás, se reciclan 65 tapitas que son 100% de botellas recicladas y que así no terminan contaminando ni la tierra ni el agua. Cuando comprás un par le entregan otra a deportistas de clubes de barrio como premio por cuidar el ambiente.

El modelo flex permite a los jugadores competir con comodidad, concentración y sabiendo que con su consumo responsable ayudan a proteger a nuestro planeta. Actualmente trabajan con más de 10 clubes en todo el país, como San Lorenzo, Argentino Juniors, Lanús, entre otros. También con casas deportivas y en Córdoba ya comercializan canilleras para los clubes de Belgrano y Talleres. Solo falta Instituto.
Trabajan con puntos de recolección de tapitas y les ofrecen a los clubes que introduzcan la sustentabilidad dentro de sus comunidades y la importancia del reciclaje entre los deportistas.

“Es incontable la cantidad de veces que nos dijeron: me gustaría hacer lo que ustedes hacen, qué máquinas se necesitan?, como si fuera una cuestión de tener un par de cosas a mano, por haber empezado con nada. No es una cuestión de máquinas, es cuestión de gente, de quién pone las manos en el barro y confía en tus convicciones. Eso es lo más difícil de conseguir”, dice Machuca.

Cada futbolista tiene su propia manera de usarlas, a veces es un poco difícil porque la mayoría no están hechas para calzar el tamaño de la pierna. Sin embargo, las canilleras de Fenikks están diseñadas para adaptarse a cada pierna para jugar con la concentración necesaria para dejar todo en la cancha y jugar el mejor partido. Un par de canilleras flexibles salen $ 6.990 y el otro modelo convencional cuesta $ 5.990 y se comercializa en la tienda online de la marca.

¿Qué tanto se la aguantan? Puede pasar un camión por arriba unas tres veces y resisten su embestida. Son resistentes, flexibles y durables. Si se rompen se pueden volver a reciclar y te regalan otro par de canilleras.
“Las tapitas se lavan muchas veces hasta cuatro veces y a través de una máquina enorme se trituran, quedan en forma de escamas y luego se utiliza una inyectora donde el plástico se funde y sale con la forma de las canilleras”, explica Machuca.

En este sentido, Ariel Brusadin, presidente de la Cámara de Industrias Plásticas de Córdoba, señaló: “Este emprendimiento tiene mucho futuro. “Los materiales que se fabrican son de polipropileno con las que se hacen las tapitas de gaseosas y polietileno de alta densidad que son las bolsas de supermercados y envases de cosmética”. 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.