Ni de vaca, ni de cabra, El Poey elabora quesos con leche de ovejas (desde provoleta a cremoso)

(Por AA) Enrique Capdevielle es veterinario y siempre se dedicó a la reproducción (de vacas y ovejas) y a la docencia (su vocación) en la UBA. Pero hace más de 10 años se fascinó con otra actividad: la producción de quesos con leche de oveja. Desde entonces elabora quesos fermier (un término que viene del francés y que indica que se trata de un producto artesanal con materia prima propia) en “un campito” en la provincia de Buenos Aires. En la nota siguiente todo sobre este producto que, según Enrique, es exquisito. 
 

Después de los productos derivados de la leche de vaca, los de cabra son los más conocidos. No así aquellos elaborados con leche de ovejas, que si bien no gozan de tanta popularidad se producen en el país. 

Enrique Capdevielle es uno de los pocos productores en el país. Veterinario de profesión (tuvo un tambo de vacas, que se vio obligado a cerrar en 2017) y docente por vocación (da clases en la UBA), Capdevielle se sumergió en el mundo de los “lácteos de origen ovino” por una charla de la facultad “que le hizo ruido”.
 


A partir de entonces comenzó a moverse, sacó dos créditos (blandos) en el Banco Provincia (uno para la compra de ganado ovino y otro para máquinas). Con eso más una herencia logró comprar “un campito” -señala- de 16 hectáreas cerca de Ranchos (una ciudad al noroeste de la provincia de Buenos Aires) con ovejas, un “tambito” y una pequeña fábrica. 

En febrero de 2012 sacó la primera elaboración de quesos El Poey (se pronuncia “puey”) y la semana pasada la N° 501 (12 kilos de queso semiduro). Comenzó con una docena de ovejas y hoy tiene 95 cabezas.

El proceso de elaboración es igual al de los quesos producidos con leche de vaca. La diferencia se da en la cantidad de secreción del animal y el tiempo de lactancia. “La vaca puede quedar preñada, parir e iniciar en cualquier momento del año, la oveja no, tiene un ciclo reproductivo estacional, se pone en celo cuando se acortan los días y tiene posibilidades de quedar preñada hasta mediados de mayo”, explica Capdevielle a InfoNegocios

Además, mientras que una vaca produce entre 20 y 30 litros en promedio por día, una oveja da alrededor de 1 litro o litro y medio por día.
 


Sus quesos son considerados fermier, un término francés que indica que el producto es artesanal y está elaborado con leche de sus propias ovejas.  

El Poey ofrece diferentes variedades: 
-Pastor y Kaiku, quesos semiduros en tres versiones (natural sin especias, natural sin nada de sal y saborizado con pimienta, orégano o ají molido).
-Ranchero, un queso duro que también ofrece dos opciones: natural o condimentado. Según su creador, ideal para picadas. 
-Makila, provoleta o queso parrillero.
-Camembrie, un queso madurado con mohos.

A Capdevielle le gusta ir probando nuevas variedades y en los últimos dos años elaboró un queso cremoso tipo mantecoso y queso con tres leches (de vaca, oveja y cabra). 

Generalmente comercializa sus productos en ferias y eventos de productos artesanales pero la pandemia lo impulsó a ir más allá y ha hecho algunos envíos a otros puntos del país. Por ejemplo, $ 1150 es el valor de un kilo de queso semiduro de leche de oveja (estacionado durante 60 días).
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.