MoMo Tostadores: el café de especialidad tostado en Córdoba (para bares y consumidores finales)

(Por Ignacio Najle/RdF) “En nuestra cabeza, el café iba a pasar por una revolución similar a la de la cerveza, es decir, iban a empezar a abrir locales quizás más chicos, pero con más atención en el producto y los métodos de preparación. Para todo eso hacen falta tostadores”, nos cuenta Ariel Vinuesa, quien junto con Emiliano Reiloba imponen su café en Córdoba.
 

El primero ingeniero químico, el segundo electrónico. Junto a tres amigos que saben mucho de café (Juan Cruz -el Colo-, Ale y Joaco), que los ayudan a crear contenido, marketing y como panel de catadores, llevan MoMo a las más especializadas tiendas de café, además de comercializar diferentes granos recién tostados a través de su sitio web.

“El tostadero está ubicado en barrio Quebrada de las Rosas, pero solo abrimos al público cuando realizamos alguna cata o sesión especial de tueste (pronto volveremos a hacerlas con un nuevo protocolo). Nuestro principal canal de venta es nuestra tienda online y en cafeterías que revenden y usan nuestros cafés”, nos dice Ariel. El equipo fue formado en la Specialty Coffee Association y están asociados a la prestigiosa marca italiana de máquinas San Remo y a Bunn, especializada en cafeteras de filtro.
 


“El tueste de café se realiza en un paso y es bastante rápido, por lo menos en café de especialidad, no más de 14 minutos. Tostamos con la ayuda de un software que nos permite entender el proceso y poder reproducir los resultados que más nos gustan. El tueste es un proceso simple en apariencia pero muy dinámico y en el que están pasando muchas cosas al mismo tiempo y muy rápido”, asegura Vinuesa.

Y continua: “Durante el proceso vamos viendo en la computadora cómo va progresando el tueste y haciendo cambios en el gas, la cantidad de aire y velocidad de giro del tambor. Por otro lado, cada vez que recibimos café verde, hacemos un análisis físico del mismo y medimos su humedad, dos parámetros clave para evaluar la calidad y la durabilidad”.
 


La comercialización es por medio de bolsas de 1 kilo para cafeterías y de 250 gramos para el público en general, diseñadas específicamente para café, de un material multicapa con aluminio para proteger al producto de la luz y con una válvula de una vía que permite que escapen los gases generados en el tueste, pero que no entre el oxígeno. Los precios arrancan en $ 500.

Todas las variedades pueden encontrarse en su sitio web: momotostadores.com. “Además de los cafés de Bolivia, tenemos en este momento dos de Colombia, Santander y Huila y nuestro Borbón amarillo brasileño de los amigos de CarmoCoffees, una cooperativa de productores de Mina Gerais que deberíamos visitar el próximo año”, concluye Ariel.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.