Mmm… rosquillas: American Donuts, la primera cadena de donas made in Córdoba (con modalidad take away)

(Por Gabriel Cáceres) Con menos de 3 meses de vida, la marca vio el éxito de la noche a la mañana, con largas colas en sus locales pese a la pandemia. Hablamos con David Abad, el genio detrás de la lámpara -o dona en este caso-, quien nos cuenta cómo es abrir un local especializado en un producto atípico en el menú argentino y en plena crisis. 
 

David Abad, creador de American Donuts.

Un viajecito a EEUU bastó para que David, un joven emprendedor de 26 años, pensara en llevar uno de los productos más típicos y cliché de la cultura norteamericana, la dona. Esa masa redonda que vemos estrechamente ligada a policías en las películas o más conocida por ser la rosca favorita de Homero Simpson.

Pero claro, Estados Unidos es una cosa, pero en Argentina…
Es que por famosa que sea, la dona en Argentina nunca fue un producto “trendy”, con grandes franquicias como Dunkin Donuts que no lograron asentarse en el público local y de un plumazo se fueron por donde vinieron. 
 


Pero parece que esa situación cambió lo suficiente, sea por la pandemia o por el estilo, American Donuts despertó un no-se-qué en la gente, con un boom inesperado que se replica en sus dos sucursales de estilo take away, en Nueva Córdoba y Cerro de las Rosas.

La primera, abrió el 4 julio, coincidente con el Día de la Independencia de EE.UU. y a poco de cumplir 3 meses la cadena vio sumamente acelerado su plan de inversión.

Abrir en pandemia
El primer local abrió en plena crisis del coronavirus, sin contar que no es el único problema que tiene la Argentina en estos momentos, pero para David -más allá del riesgo emprendedor- fue más motivante que atemorizante:

“Soy una persona a la que le gustan los desafíos, así que de por sí, traer un producto nuevo al paladar de Córdoba -que no está tan desarrollado- ya era un desafío y se terminó concretando el proyecto en pandemia”. Además, agrega que no quiso esperar, ya que creyó que “era un concepto que podía subsistir en plena pandemia y que podía funcionar dentro de las limitaciones de la misma. Nunca lo vi como un parate, sino todo lo contrario, fue lo que más me incentivó a inaugurar”.

Y a priori los resultados hablan por sí solos: la demanda es tan alta que ya firmó con una importante fábrica para aumentar la producción y abastecer a los locales actuales, y los que vendrán. En números, American Donuts vende actualmente unas 50 donas por hora, algo así como 1,2 por minuto, con largas colas en sus locales, respetando la distancia social, claro.
 


El boca en boca, vital
David
asegura que fue ese el mejor método de publicidad que tuvo la marca. Al trasladarse el “boca en boca” al ámbito virtual, contribuyó ampliamente en la rápida repercusión y posterior posicionamiento de marca. Cabe destacar que su “base virtual” se concentra en Instagram, donde se puede acceder al catálogo completo e incluso comprar de manera virtual.

Lo que viene
Ante la gran repercusión, que cuadriplicó las ventas proyectadas para este año, desde American Donuts ya tienen 3 locales en construcción: Estrada 46 (pleno Nueva Córdoba), Villa Allende (Río de Janeiro 137), Valle Escondido (locación a confirmar) y ya ven con buenos ojos Recta Martinolli, Barrio Jardín y Villa Carlos Paz. A este ritmo, para abril de 2021 las proyecciones son más ambiciosas: 10 locales en Capital y la gran expansión al interior de la provincia, con locales en Río Cuarto y Villa María.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.