Los “roaring twenties” desembarcan en Villa Allende: llega COC, una coctelería con mucho de “speakeasy”

(Por Franco Bossa) Lucas Rodríguez y Matías Causal son los impulsores de esta ambiciosa propuesta, que se anima a inaugurar a pesar de la pandemia. En esta nota, Gabriela Jagodnik de Estudio Montevideo (encargados del diseño), cuenta los detalles sobre el particular concepto detrás del proyecto.  
 

El fin de la Gran Guerra, el charleston, las flappers, el Ford T, Hollywood, Keaton, Chaplin, la Ley Seca, Wilson y Al Capone. No cabe duda que los años ´20 en Estados Unidos estuvieron marcados por una singularidad única. 

100 años después, COC se propone retomar y reinventar dicho concepto. Al igual que lo hizo aquella revolución cultural, esta nueva coctelería y winery -ubicada sobre la Av. Río de Janeiro, al frente del Golf de Villa Allende-, pretende patear el tablero con una propuesta única.
 


Matías Causal es uno de los dueños de este negocio, que suma con COC su cuarto local gastronómico en Villa Allende (junto a Alma de Pueblo, Bizio e Inmigrantes). Lo acompaña en esta iniciativa Lucas Rodríguez, quien se dedica a la distribución de bebidas. 

Según la arquitecta Gabriela Jagodnik, los 2 socios llegaron a Estudio Montevideo con una idea concreta: “Queríamos armar un lugar para que gente entre 30 y 50 años se pueda divertir. Un espacio donde se pueda ir a tomar algo y festejar entre amigos, sin tener que caer en un boliche pero que tampoco sea un restaurante. Algo “intermedio”: similar a las típicas `champagnerías´ españolas o `coctelerías´ americanas”. 

Según Jagodnik hubo otro requisito clave: “Nos dijeron que teníamos que lucirnos”. Fiel a su estilo, el equipo de Estudio Montevideo puso toda la carne en el asador: COC está montado sobre tres locales unidos que, en total, suman 250 m2 y fue diseñado para poder recibir a cerca de 180 personas (60 en el interior y 120 en su patio y terraza).  

Más allá de su tamaño, el recinto impresiona por su estética, única en Córdoba. “Nos la jugamos con todo” jura Jagodnik, y agrega, “Retomamos el estilo art déco: colores fuertes y vivos, porcelanato brillante y espejos. El reto más grande fue la barra, que es el centro del local y resume su espíritu. Queríamos que sea un punto de encuentro y de referencia: una especie de faro, la “Vedette”. Por eso, la coronamos con una araña de acrílico de 5 metros y medio por 2 y medio”.
 


¿Y el evento de apertura?
Aunque aún no tienen fecha, desde COC esperan abrir sus puertas en los próximos días. Sin embargo, no ven posible la realización de un evento de apertura. “La inauguración es un tema por la pandemia; no vamos a poder hacer un evento como nos gustaría. Es una lástima, porque ese tipo de acciones suelen ser muy importantes, pero bajo este contexto mucho no se puede hacer”, explica Jagodnik.

En ese sentido, adelantan que tampoco podrán trabajar al total de su capacidad (por lo menos durante esta primera etapa). Además, la arquitecta especifica que por las medidas de distanciamiento social, están pensando en instalar divisorios entre mesas: “Es todo un tema: no queremos arruinar la estética del lugar y tampoco se sabe cuánto tiempo va a seguir esto, por lo que es difícil saber si esto se justifica”.

En lo que concierne a este último aspecto quizás convenga recordar que, como dice Kevin Johansen, más que los “roaring 20s” a nosotros nos tocan “the Available 20s”.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.