Lo que el virus dejará... ¿más demanda de purificadores de ambientes? Ozonizer, la cordobesa que promete quedarse

(Por Carolina Bulacio/ RdF) Ozonizer es una empresa cordobesa dirigida por los ingenieros Javier y Gonzalo Fontaine (padre e hijo). Desde hace 10 años fabrica generadores de ozono, un aparato capaz de transformar el oxígeno del aire (O2) en ozono (O3). Parten de su uso para matar virus, bacterias y hongos.
 

Javier y Gonzalo Fontaine, dueños de Ozonizer.

En su fábrica, ubicada en Marques de Sobremonte, han producido alrededor de 14.000 ozonizadores para el comercio nacional e internacional. Exportando principalmente a: Uruguay, Brasil, Chile, Panamá, Angola, Perú y Bolivia.

¿Qué productos ofrece?
La empresa tiene dos unidades de negocio:

La línea doméstica:

  • Ozonizadores de ambientes ($ 9.500): Se utilizan en cualquier ambiente donde circulen personas. 
  • Ozonizadores de agua ($ 10.000): Se utiliza para el agua de consumo y lavado de frutas y verduras. 

Gonzalo Fontaine explica que en ambos casos lo que se busca es desinfectar pero de una manera natural: “Erradicando el uso de productos químicos y de filtros de cartucho en el agua”.
 


Línea industrial: cuenta con un abanico de posibilidades que van desde un ozonizador para potabilización de agua, cámaras de frío, tratamientos de efluentes o desinfección de grandes ambientes.

Considerando la línea doméstica, la instalación de los productos es sencilla: solo hay que colocar un taco fisher en la pared y enchufar el equipo. “Otro detalle importante es que el ozono, a diferencia de los productos químicos (por ejemplo perfumadores) no requiere cambio de insumos, ya que el insumo es el mismo aire del ambiente”, afirma Gonzalo.

El e-commerce viene siendo desde hace dos años (y con el COVID se intensificó) la vía más importante de sus ventas, tanto desde la web como desde Mercado Libre. En cuanto a la logística, si bien los primeros días tuvieron demoras, ahora el servicio está normalizado y las entregas son inmediatas.

El COVID-19 se les presentó como un “aliado”: como consecuencia de la pandemia, y al producir y comercializar productos considerados como una nueva alternativa de desinfección, la demanda creció, y le hizo dar un gran salto a la empresa.

Al preguntarle sobre la existencia de efectos adversos en sus productos, Gonzalo afirma que los equipos de uso domésticos siguen un patrón de referencia dispuesto por la OMS, donde se afirma que una persona puede estar expuesta por el tiempo de 8 hs a una concentración de ozono de 0,1 pmm. “Nuestros equipos generan la mitad de esa concentración (0,05) y como la vida del ozono es de 15 minutos, siempre está por debajo de 0,1”, concluye.
 


Ante la duda: a complacerse con desinfectar
Ahora, el ozono: ¿podría ayudar a prevenir el coronavirus? Si el ozono ayuda a matar el virus no está claro todavía, y de ser así, es lógico pensar que ya lo sabríamos. Habría más información al respecto o estudios que lo concluyan. La verdad, es que hoy no existen investigaciones que lo certifiquen; pero lo cierto, es que las empresas dedicadas a la purificación de ambientes parecen tener un horizonte por lo menos esperanzador.

Con un paradigma en donde la conciencia social cada vez tiene más peso, un producto que elimina olores, mejora la calidad del aire y purifica los ambientes, en estos tiempos sale victorioso.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.