Laura Posada, la empresaria que es la marca de la moda sustentable, va por las 12 sucursales (cuánto cuesta una franquicia)

(Por Julieta Romanazzi) Se puede decir que en el mundo de los negocios locales, la historia de Laura Posada es un claro ejemplo de perseverancia y emprendimiento. Desde vender joyas de plata hasta convertirse en la creadora de una exitosa marca de ropa de segunda mano, Laura Posada demostró que la moda sustentable puede ser, también, un gran negocio. Te contamos más de esta marca que tiene planes de expansión a nivel nacional, a través de franquicias. 

En esta entrevista con Laura Posada, la empresaria nos comparte su experiencia y el camino hacia la creación de un negocio que experimentó un gran crecimiento desde su creación. "Yo siempre fui emprendedora. Vendí joyas de plata durante 10 años, pero en 2018 me enfrenté a un gran desafío debido a problemas relacionados con el dólar que dificultaron la reposición y actualización de la mercadería. Fue entonces cuando tomé la decisión de empezar a vender mi ropa a través de Instagram”, nos cuenta Laura.

El negocio de Laura Posada comenzó con la venta de 150 prendas en su propia cuenta de Instagram, lo que desencadenó una gran respuesta de la gente interesada en comprar su ropa. Comenzó en su casa y en ferias locales, y a los meses alquiló su primer local en Villa Allende.

El éxito del primer local, llevó a la empresaria a abrir la segunda sucursal, en julio de 2019, y, tras superar los desafíos de la pandemia, se dio cuenta de que su concepto de negocio era replicable. En colaboración con Centrofranchising, Laura desarrolló un manual de franquicia que le permitió expandirse aún más con este formato.

Actualmente, la marca Laura Posada cuenta con un total de 12 sucursales, incluyendo 6 franquicias y 6 locales propios, donde se puede encontrar ropa de segunda mano para mujeres, hombres, y también de niños en una de sus sucursales. Cada tienda cuenta con aproximadamente 3.000 prendas de la estación actual.

De las 12 sucursales, 10 se encuentran en Córdoba, incluyendo la capital, Río Ceballos, Villa Allende y Carlos Paz, mientras que las otras dos están en San Luis. 

A pesar de que la marca tiene un amplio su alcance, llegando a todo el país con Correo Argentino, a través de su tienda online www.lauraposadaestilo.com, la empresaria tiene planes ambiciosos de expansión, y su deseo es llegar a todas las provincias con su marca a través de franquicias.

El costo de una franquicia de Laura Posada ronda los US$ 22.000, todo incluido (2.500 prendas para iniciar, sistemas, diseño de la tienda, computadoras y capacitación para el personal).

Un proceso de negocio simple (y eficiente)
Todos los locales de Laura Posada se abastecen de prendas (ropa, accesorios y calzado) de toda aquella persona que desee vender su ropa. El procedimiento es simple: la persona interesada lleva la/s prenda/s al local (en perfecto estado) y la marca selecciona aquellas que le interesen, para luego ser etiquetadas con códigos y salir a la venta. Si una prenda se vende, el proveedor recibe el 40% del precio de venta al mes siguiente. Si no se vende después de tres meses, se liquida al 50%, y si aún persiste después de cuatro meses, los artículos se devuelven al dueño o se donan a ONGs. 

Además de la venta de prendas en consignación, Laura Posada introdujo hace poco tiempo la opción de compra directa de prendas en función de su estado y necesidades comerciales. Los precios de las prendas oscilan entre $ 3.000 y $ 25.000, con un ticket promedio de compra de $ 6.000 a $ 8.000.

Compromiso con la sustentabilidad
Laura Posada
no solo se trata de negocio, sino también de conciencia ambiental, según nos cuenta su creadora. Hace algunos meses la marca desarrolló una aplicación que recompensa a sus clientes por comprar prendas pre-amadas y ahorrar litros de agua que se utilizarían en la producción de ropa nueva. Los puntos, o mejor dicho litros de agua, acumulados se pueden canjear por descuentos y beneficios en cualquiera de las 12 sucursales, promoviendo así la sustentabilidad.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?