Las urgencias de los distintos sectores empresariales e industriales de Córdoba (qué le piden a Llaryora)

Córdoba es una provincia con fuerte impronta industrial y comercial. Nucleados en diferentes cámaras y asociaciones empresariales, qué le piden al gobernador entrante.

Ceduc: “Pusimos el auto en el taller, lo hemos puesto a punto para poder empezar a correr las carreras venideras” 
“Que la planificación y el desarrollo urbano sea una agenda de todos los cordobeses y no solo de un gobernador o un intendente municipal que ocupa un cargo con tiempo limitado, así que en ese sentido estamos muy esperanzados a que empecemos a rodar una nueva etapa en lo que hace la planificación urbana en Córdoba”, explica Roque Lenti, presidente de la Cámara.


“Tendríamos que empezar a ver resultados mucho más beneficiosos en materia de nuestro sector, me parece que hemos puesto el auto en el taller, lo hemos puesto a punto, lo hemos afinado para poder empezar a correr las carreras que están por venir. Y para eso, estamos todos sentados en la mesa pensando cómo vamos a participar y cómo lo vamos a hacer”.


“Creo que es una posibilidad que tenemos que potenciar y darle más continuidad de previsibilidad para que esta actividad siga creciendo y la ciudad y la provincia de Córdoba se siga beneficiando” culmina el presidente de la Ceduc.


“Mantener y potenciar el desarrollo industrial de la provincia”, es la prioridad (dicen los metalúrgicos)
“En términos simples, desde el sector esperamos que continúen aquellos proyectos que se hicieron bien, mejorar todo lo que se tenga que mejorar y priorizar, dentro de esas mejoras, lo que necesitamos con urgencia”, expresa José Manuali, vicepresidente de la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba.

Además, hace hincapié en mantener el foco en tres cuestiones básicas para los metalúrgicos: en primer lugar, mantener y potenciar el desarrollo industrial de la provincia, en segundo lugar, trabajar fuertemente en la competitividad del sector público y las empresas para que nuestros productos y servicios estén a tono en un mundo globalizado. Por último, trabajar en una agenda coordinada entre cámaras y el gobierno provincial para el tratamiento de temas a nivel nacional que son de urgente solución para que nuestras empresas puedan seguir trabajando de una manera adecuada.

“Nuestra cámara, como representantes de nuestros asociados a nivel provincial, apoyará todas las acciones del nuevo gobierno que tengan como objetivo trabajar en la sustentabilidad de nuestra industria y sus trabajadores”, finaliza Manuali. 

“Que el próximo gobernador priorice la agenda educativa estructural” (la opinión de la Fundación Córdoba Mejora)
La Fundación Córdoba Mejora, un agente dinamizador y ejecutor referente del involucramiento social empresario en la educación y el trabajo, considera “urgente” que los candidatos prioricen la agenda educativa estructural en este proceso electoral y en sus agendas de gobierno. “Pensamos que las estrategias para tender puentes entre el mundo del trabajo y el de la educación requieren concertación de diferentes sectores y acuerdos que prioricen a los y las jóvenes de Córdoba”, explica Maria Belén Mende, presidenta de la Fundación.

Belén fundamenta que si Argentina sigue priorizando temas de coyuntura y no temas estructurales, la deuda social y nuestra distancia con el progreso y el desarrollo será cada vez más profundas. “Fortalecer el vínculo de las organizaciones y empresas con los sectores educativos y fomentar las posibilidades y cultura del trabajo es fundamental para los miembros de la fundación”, cierra. 

Desde la Fundación tienen como misión impulsar el diseño e implementación de políticas de desarrollo que promuevan una mejor calidad de vida e igualdad de oportunidades.

Los supermercadistas exigen una solución a la informalidad laboral 
“A nivel provincial esperamos que se pueda trabajar conscientemente sobre la informalidad, ampliando la base tributaria para que esto permita una competencia igualitaria y que a su vez ayude a bajar la presión fiscal que termina produciendo traslados al costo final de los productos del consumo masivo”, explica a InfoNegocios Victor Hugo Palpacelli, presidente de Almacor y de la Cámara de Supermercados de Córdoba.

El sector espera del gobierno una implementación de políticas tanto de provincia como de nación, que incentiven el consumo y permitan salir de la contracción que hoy se “padece”. “También esperamos que bajen los costos de los servicios de energía eléctrica que vienen golpeando fuertemente nuestros cuadros de costos”, dice Palpacelli. Para el presidente de la entidad, el “mal de todos los males”, que afecta a todos por igual es la inflación.

“Mantener lo que se ha hecho bien y no refundar la provincia desde 0” (qué dicen desde la UIC)
“Normalmente, cuando hay cambios de gobierno, los que asumen quieren empezar todo desde el principio. Desde nuestro lugar, creemos que hay cosas que son buenas, que hay que mantener y mejorar”, expresa Luis Macario, presidente de la Unión Industrial de Córdoba. 

“Yo creo que lo que es clave es la continuidad de lo que se ha venido trabajando en el último tiempo. Seguramente, con el paso del tiempo, vayan surgiendo más temas que serán importantes, como es la cuestión de la energía eléctrica, donde siempre estamos en conversaciones. Han surgido algunos avances, como la homogeneización de tarifas, pero hay veces que quedamos de manera poco competitiva con Santa Fe y Buenos Aires”, finaliza Macario.


“La presión impositiva y los ingresos brutos es lo que nos preocupa” (la demanda de la Cámara de Comercio)
“Estamos expectantes esperando los resultados de las elecciones”, expresa José Viale, presidente de la entidad. “No tenemos preferencias con ninguno de los contendientes pero esperamos que el que resulte ganador haga hincapié en algunos temas preocupantes para el comercio y para la población en general”, agrega. 

“El comercio en general tiene una presión impositiva muy importante a nivel nacional, provincial y municipal. En el caso de Córdoba, el impuesto más fuerte es el de los ingresos brutos. Otra cuestión que atraviesa al comercio es el régimen de la retención y percepción de los ingresos brutos generados en operaciones que se hacen entre distintas provincias, por ejemplo, entre Córdoba y Corrientes y viceversa”.

“Los ingresos brutos por vías de percepciones y retenciones se multiplican hasta 4 veces en su pago, y es un tema que necesitamos que quien resulte elegido gobernador se dedique a resolver. El gobierno deberá tomar la medida de ordenar esta cuestión de la manera que el comerciante no deba pagar entre 2 o 3 veces el mismo importe de ingreso bruto”, finaliza Viale. 


“Que se regule la actividad y venta de la maquinaria agrícola” (habla AFaMAC)
“Lo que le pedimos al candidato ganador y su gabinete es que pongan en agenda los temas que el sector eleve. En este caso, tienen que ser formación y educación, creación tributaria, que sigan con las obras de infraestructura de la provincia. También pedimos que se pongan en agenda temas relacionados con la legislación, que se regule la actividad y venta de la maquinaria agrícola y que desde Córdoba se marqué agenda con esto, acompañando la misión que tiene la Cámara nacional, que es la promulgación de la ley que se ha confeccionado desde hace más de 10 años”, asegura Luciana Mengo, titular de la Asociación Empresaria de Maquinaria Agrícola. 

Así, desde la Asociación esperan que se mantenga el diálogo y que las cosas que estén bien se mantengan y las que todavía quedan pendientes sean escuchadas y se puedan resolver de cara a estos cuatro años de nuevos liderazgos que se vienen. Nada de “borrón y cuenta nueva”.

Además, desde AFaMAC apuntan a que la nueva gestión provincial mantenga un apoyo continuo durante los cuatros años al sector, que es una pieza clave en la principal economía que tiene una provincia como lo es Córdoba.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?