La “uberización” también llega al tercer sector: Helpo, la plataforma cordobesa que conecta voluntarios con ONGs

(Por Franco Bossa) Este sitio web nace con el objetivo de “tender puentes” entre individuos con ganas de colaborar y organizaciones civiles. Además, propone el uso de nuevas tecnologías para establecer un modelo más flexible que el de “voluntariado tradicional”. En esta nota, sus fundadores cuentan los detalles; mirá.

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”, reza una conocida frase. Sin embargo, muchos de quienes quieren asumir un compromiso solidario suelen encontrar dificultades al pasar de la intención a la acción. Para sortear este obstáculo, nace Helpo, una “plataforma social online”.

La iniciativa se basa en la conjunción de dos intereses: individuos que quieran aportar algún tipo de ayuda, y ONGs que tengan proyectos en los que requieran de ese acompañamiento. Ambas partes se crean un perfil y, mediante una serie de filtros, el sitio conecta las necesidades de las organizaciones con la disposición de los potenciales voluntarios. 

Así, ya sea que busques realizar donaciones materiales, colaborar de manera recurrente o prestar tu tiempo para un único evento, Helpo se encarga de presentarte a aquellos proyectos que necesiten de ese tipo de ayuda.
 


Dar una mano en tiempos difíciles
Según explica Gonzalo Ulla, uno de los cinco fundadores de Helpo, el contexto de la pandemia impulsó el desarrollo de esta nueva plataforma.

“En algún momento el coronavirus y esta situación se van a terminar; cuando sea que eso pase, sabemos que va a quedar una fuerte recesión” pronostica Ulla, y agrega: “En estos períodos de debacle es cuando más necesarias son las actividades sociales. Si bien las ONGs y su funcionalidad van a estar corriendo más riesgos -por las dificultades a la hora de conseguir recursos-, las necesidades de su trabajo irán incrementándose. Por eso, desde Helpo estamos poniendo el foco en un mundo pos-COVID, en el que la sociedad va a necesitar de la colaboración conjunta de todos sus miembros”.

Presente y futuro de la iniciativa
Según Paula Ponte -otra de las autoras del proyecto-, en su primer semana de funcionamiento Helpo reclutó a más de 20 voluntarios. Aunque estos números los entusiasma, el objetivo durante esta primer instancia sigue siendo profundizar en la cantidad de usuarios.
 
En cuanto a las ONGs, Ponte detalla: “Iniciamos los primeros contactos con varias organizaciones y ya muchas de ellas están esperando que habilitemos el sitio para que sean las primeras en utilizarlo, lo cual tenemos planeado empezar esta semana. Ya con eso vamos a apostar a llegar a organizaciones un poco más grandes y que el sistema empiece a rodar solo”.

En lo que a territorio respecta, actualmente están trabajando solo en Córdoba capital y zonas aledañas, pero no descartan expandirse en un futuro cercano: “Al tratarse de una plataforma online, vemos que es una iniciativa súper escalable. Ya hemos recibido interés de gente que está en Buenos Aires; a largo plazo nos gustaría llegar un poco más allá y poder establecernos a nivel nacional”, adelanta Ponte
 


¿Y el sector privado?
“En el largo plazo, quisiéramos sumar también a empresas y universidades, para facilitar tanto voluntariados corporativos como donaciones de bienes”, asegura Ulla, y especifica: “Así cerraríamos el triángulo para que los privados puedan participar. Pero no tenemos un estimado en tiempo para esta última etapa, porque dependerá de cómo vaya evolucionando el proyecto”.

Los interesados en contatarse con Helpo pueden hacerlos a través de sus redes, en Facebook e Instagram.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.