La “Señora Vaca” ya tiene competencia: crece La Delfina (láctea “boutique” especializada en productos de búfala)

(Por Franco Bossa) La firma está radicada en la localidad de Las Flores (provincia de Buenos Aires) y se encarga de cada una de las etapas productivas: desde la cría de los animales, hasta la elaboración final de los distintos comestibles. Según Carlos Noguera, titular de la empresa, esto se traduce en artículos de alta calidad, que empiezan a tener una creciente demanda en el mercado local; más detalles, acá. 

Con cerca de 160 cabezas de ganado, La Delfina manufactura de manera diaria 700 litros de leche de búfala y es -aseguran sus impulsores- la única empresa en el país dedicada a la elaboración de lácteos realizados 100% con leche de estos animales.
 


Se trata de una iniciativa de Carlos Noguera, quien viene de familia de criadores; “Empecé con este proyecto hace 6 años, en la localidad de Las Flores, junto a mi padre y mi abuelo. Arrancamos de forma experimental y de a poco fuimos creciendo”, comenta el emprendedor.

Actualmente La Delfina comercializa una amplia variedad de quesos (entre ellos muzzarella, queso en hebras, provoleta y florense), queso crema, ricota, dulce de leche y -lo que hoy es su estrella-, yogur. 

Producción “boutique”
Noguera sostiene que todo el portafolio de La Delfina es elaborado de manera artesanal. 
“Lo que nos diferencia es que la nuestra es una propuesta 100% integrada; tenemos nuestros propios animales y uno de nuestros pilares es justamente el bienestar de las búfalas”, comenta.

Y agrega: “Nos hacemos cargo de su alimentación y cría, lo que nos garantiza lo mejor en cuanto a materia prima; además, tenemos el tambo a 110 metros de la planta de procesamiento. Eso es lo que hace que nuestros productos sean tan frescos”.

Algunos beneficios
Desde La Delfina remarcan que todos sus lácteos no tienen conservantes, son libres de gluten y 100% naturales.

A su vez, indican que son aptos para intolerantes a la beta-caseína.

“A grandes rasgos, el mundo de los intolerantes a la leche se divide en dos: por un lado, están quienes no toleran la proteína de la vaca, que es la beta-caseína A1. La leche de búfala tiene A2, por lo que las personas con esa condición pueden comer nuestros productos sin problema”, empieza explicando Noguera.

Y completa: “Después están quienes no pueden consumir lactosa, que es algo que está presente en todos los lácteos. Para ese grupo, estamos elaborando nuestro primer yogur deslactosado, y esperamos lanzarlo en algunas semanas. Con este artículo, queremos llegar a todo el universo de los intolerantes”. 
 


Una demanda en aumento
Noguera reconoce que las alternativas a los lácteos de vaca aún son incipientes en el mercado argentino, y que los artículos de La Delfina son hasta un 30% más caros por sus costos de elaboración.

Sin embargo, el empresario dice que hay un aumento en el interés de los consumidores por estas nuevas opciones: “A partir del inicio de los 2000 se empezó a notar el surgimiento de un nuevo movimiento en lo que tiene que ver con la alimentación”.

“Comenzó con el desarrollo de polos gastronómicos en varias partes del país, y el consumidor fue cambiando. Ahora hay clientes curiosos, bien informados y más responsables; son más exigentes pero también están dispuestos a pagar más. Por eso hay mayor presencia de marcas más pequeñas pero de mayor calidad en las góndolas”, remarca. 

Según Noguera, esta tendencia es lo que le ha permitido a La Delfina mantener un crecimiento anual sostenido de cerca del 30% en cuanto a su facturación.

¿Dónde lo consigo?
La Delfina vende actualmente cerca del 85% de su producción en la zona del AMBA; sin embargo, esta se presenta en varias provincias. En Córdoba, se consigue en la Capital y en Río Cuarto.

“Tenemos tres canales de distribución, y cada uno de ellos representa cerca de un tercio de nuestros despachos. Vendemos a hoteles y restaurantes, a dietéticas y tiendas gourmets, y a través de E-Commerce”, comenta Noguera.
 


Los interesados pueden consultar disponibilidad y precios de los productos haciendo click aquí.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.