La mayor incubadora de startups de Latinoamérica anda en moto ¡y es Rappi!

La empresa tecnológica impulsó la creación de aproximadamente un centenar de startups fundadas por sus ex empleados, y se convierte así en la mayor incubadora de América Latina. Rappi, que fue considerada el "Stanford latinoamericano" por el impacto que genera en el ecosistema emprendedor a nivel regional, en Argentina permitió el surgimiento de 9 startups.

Rappi celebra ser la empresa Latinoamericana con mayor número de startups fundadas por ex-empleados, y se consolida así como un referente de innovación, desarrollo y crecimiento para la región. 
 


Según Crunchbase, América Latina es la región del mundo donde más han surgido startups en el último año, lo que significa que el ecosistema emprendedor está creciendo a pasos agigantados. 
 
En 2021, los inversionistas de capital de riesgo destinaron US$ 19.500 millones a nuevas empresas latinoamericanas (el triple de la inversión realizada en 2020), consolidándose por encima de cualquier otro continente. 
 
La tecnológica Rappi tuvo especial importancia en esta atracción de inversión extranjera a la región. Según Marathon Ventures, "más de 100 startups en América Latina han sido fundadas por ex empleados de la empresa de tecnología”,  y estas fueron en gran parte las empresas destino de las inversiones del Venture Capital de los últimos años. De acuerdo a su relevamiento, se crearon 46 startups en Colombia, 23 en México, 20 en Brasil, 9 en Argentina, 6 en Chile, 2 en Perú y 1 en Uruguay. Además, ex empleados de Rappi también fundaron startups en Canadá (Kiwi Grocery) y en Alemania (Flink). 
 
Alrededor de 6.000 startups operan actualmente en América Latina, y solo entre 2017 y 2021 la región pasó de tener dos unicornios a tener 34. Estas empresas nacen de la necesidad de resolver problemas propios de nuestros países, buscando cambiar y facilitar la vida de las personas, promoviendo la innovación y fomentando el crecimiento económico de la región.
 


Rappi, un semillero de nuevos Founders 
La compañía se convirtió en una escuela e incubadora de nuevas startups en la región. Algunas de las empresas que surgieron de emprendedores de Rappi son Frubana, Clara, Laika, Ontop, entre muchas otras.
 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.