La formación académica no garantiza el éxito profesional: llega la Revolución Blanda (escuela de soft skills)

(Por Valeria L. Margosian / RdF) Resiliencia, innovación, comunicación, persuasión, feedback, adaptabilidad son algunas de las destrezas que necesitamos (y que paradójicamente relegamos a un segundo plano) para destacar en un mundo cada vez más competitivo. Empresarios, escritores, deportistas y artistas de distintos países dictan cursos virtuales (desde US$ 20) para que “marques la diferencia”.
 

Alejandro Ambrad, director de WIT Group e impulsor de la Revolución Blanda

¿Qué nos decían nuestros padres? “Andá a la Universidad, asegurate un futuro”. Pero hoy nos preguntamos si eso en verdad alcanza para triunfar en un mundo laboral, plagado de profesionales y con tecnología al servicio del trabajo. 

Según estudios del Carnegie Institute of Technology, el 85% del éxito financiero de una persona se debe a su capacidad de comunicar, negociar y dirigir y solo el 15% depende de su conocimiento tecnológico.
 


Empresas como Google, Apple o Cisco han comprobado que las habilidades blandas (soft skills) son mucho más importantes que las duras a la hora de innovar y son (lamentablemente) las menos valoradas por el sistema educativo de la mayoría de los países. “Es por ello que hemos iniciado una revolución; somos el cambio en la educación que las empresas y los trabajadores piden a gritos”, sostiene Alejandro Ambrad, escritor, conferencista y empresario colombiano. Él es el director de WIT Group de donde surge el proyecto de la Revolución Blanda. Para ello cuenta con una red de más de 3.000 personas de todo el mundo con experiencia real sobre distintos temas.

La idea nació a raíz del COVID-19 dado que todos estos expertos se encuentran en cuarentena en sus países sin poder dar conferencias. Ambrad seleccionó alrededor de 100 y les ofreció grabar un curso sobre una habilidad blanda de su especialidad. “La experiencia es fundamental porque para enseñar una soft skill tenés que haberla desarrollado previamente, mientras que para impartir otros conocimientos duros (como física o química por ejemplo) alcanza con manejar la teoría”, expresa el empresario.

La plataforma (disponible desde septiembre) ofrece cursos virtuales (hay más de 30 en primera instancia) a un precio asequible con un gran nivel de profesionalismo. Los temas que aborda son variados porque justamente lo interesante es que se trata de una formación integral. 

Así abarca optimismo, creatividad, innovación, resiliencia, felicidad, perfilamiento & lenguaje corporal, liderazgo, adaptabilidad, humor, inteligencia emocional, éxito, ventas, entre otros.

El interesado puede optar por adquirir un curso en particular (desde US$ 20)  o hacer una maestría, comprando un paquete de materias (desde US$ 200). “La idea es que la gente elija todo el master, que es un entrenamiento 360°, que certifique en todas estas destrezas, esenciales para cualquier persona”, manifiesta Ambrad.

Los cursos (compatibles con cualquier dispositivo) están divididos en lecciones de aproximadamente 15 minutos y tienen una duración total de entre 3 y 5 horas. Se diferencian del aprendizaje convencional porque aquí no hay examen (las soft skills no se pueden evaluar con un multiple choice ni sirve saber únicamente la teoría). Al final se le propone al estudiante un reto en el cual pone en práctica la habilidad desarrollada.

La Revolución Blanda posibilita conectarse con otros estudiantes, compartir soluciones a retos y crear grupos de estudio. Además brinda material descargable, certificados y permite entrevistas permanentes con referentes blandos.

La plataforma www.larevolucionblanda.com también ofrece sus contenidos a las empresas (que pueden armar un máster a su medida aprovechando descuentos por volumen). En Argentina se selló una alianza con el grupo editorial Temas (textos especializados en Management y Economía) para generar cursos con los autores que tienen libros publicados con la firma (la mayoría argentinos) y para que la editorial pueda conseguir clientes en nuestro país.
 


Armá tu carrera con ADN Emocional
Se trata de un algoritmo creado por Elías Azulai (conferencista español) el cual permite medir la arquitectura emocional de cada persona: los cerebros son genéticamente distintos (no todos son idóneos para la misma tarea).

Esta tecnología (basada en más de 60 preguntas) permite identificar cuáles son las potencialidades blandas de cada persona (genéticas de nacimiento) y recomendarle qué áreas debe fortalecer (y por ende qué curso le está haciendo falta).

En el caso de las empresas, les permite saber en qué deben formar a cada empleado y si tienen las personas adecuadas en los puestos que ocupan.

Algunos cursos

  • Feedback consciente, por Gabriel Paradiso. (Argentina)
  • ¿Cómo vender contando historias? Por Alejandro Ambrad. (Colombia)
  • ¿Cómo manejar las claves de tu estado de ánimo?  Por Xarles González. (España)
  • Influencia y persuasión, por Iñaki Aliende. (España)
  • Manejo del estrés, por Jaime Fonte (Méjico)
  • Del sueño a la realidad hay un solo pase, por Carlos Rosado. (Méjico)
  • La imagen comunica, por Evelyn Tucci. (Argentina)
  • Sobran jefes, faltan líderes, por Emilio Feijoó. (Argentina)
     

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.