Informe de la Fundación Weber: la influencia de los medicamentos en la salud, economía y el empleo

(Por Sofía Ulla) En el documento presentado por la Fundación Weber para la Cámara Argentina de Especialidades Médicas (CAEME) “El valor del medicamento desde una perspectiva social en Argentina y países de su entorno”, se detalla el valor de la innovación farmacéutica en áreas de la salud y la economía por parte de los laboratorios de investigación y desarrollo en Argentina. 
 

La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) reúne a los laboratorios de innovación en Argentina. La semana pasada presentó el informe “El valor del medicamento desde una perspectiva social en Argentina y países de su entorno”.

La investigación aborda el impacto de la innovación en medicamentos en la salud de la población y en la sociedad; y los aportes de los laboratorios de innovación a la economía argentina y regional.
 


“Los medicamentos innovadores han generado importantes aumentos en la expectativa de vida de las personas, reducido los índices de mortalidad en muchas patologías, y mejorado la calidad de vida de los pacientes, alivianando o previniendo el dolor, el deterioro funcional y la discapacidad”, comentó el Dr. Flavio Devoto, presidente de CAEME y gerente general del laboratorio AbbVie Región Sur.
 
Un claro ejemplo es el de las últimas décadas, donde los nuevos medicamentos han cambiado el curso de muchas enfermedades, como el caso del VIH/SIDA. En este caso, gracias a los antirretrovirales pasó de ser una enfermedad mortal a una enfermedad crónica, evitándose más de 9,5 millones de muertes en los últimos 20 años.
 
En el caso de la hepatitis C, por ejemplo, se desarrollaron drogas que calculan tasas de curación por encima del 95%. 
 
En cuanto a las vacunas, Devoto sostuvo: “Son una de las herramientas de salud pública de mayor impacto a nivel mundial y han permitido eliminar enfermedades graves como poliomielitis y sarampión, entre muchas otras”.
 
Números y más números
La investigación de la Fundación Weber se centra en el concepto de innovación farmacéutica destacando los beneficios dentro del sistema de salud y los ahorros para el sistema sanitario.
 
“La mayor inversión inicial asociada a la incorporación de medicamentos innovadores al sistema de salud se ve compensada por la disminución que conlleva en otros costos sanitarios directos, como internaciones, visitas a profesionales de la salud y a urgencias, pruebas diagnósticas, asistencia domiciliaria y traslados medicalizados”, agregó Devoto
 
Otro punto a favor para los nuevos medicamentos es que pueden generar grandes ahorros a la sociedad en su conjunto: si se consideran las disminuciones que producen en los costos indirectos (pérdidas de productividad laboral producto de la morbilidad, y/o la mortalidad prematura asociada a la enfermedad).
 
“Los laboratorios de innovación asociados a CAEME realizan una importante contribución a la economía argentina, generando empleo calificado, exportaciones e inversión” contó Carlos Escobar Herrán, director ejecutivo de CAEME, y agregó, “con relación a este último punto, los laboratorios de CAEME son el sector número uno en el país en inversión privada en investigación y desarrollo, con un 27% del total”.
 


Un dato no menor: los laboratorios de CAEME invirtieron en investigación clínica más de US$ 276 millones en 2018, siendo responsables del 98% de los protocolos que aprueba la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en este rubro.
 
En términos fiscales, los laboratorios asociados a CAEME ingresaron a la AFIP unos US$ 958 millones durante 2018. De este número, el 65% se corresponde al pago del IVA, el 9% a las cargas sociales y el 9% a las importaciones.
 
¿Exportaciones? “Los laboratorios también generan exportaciones de alto valor agregado. En este caso el aporte a las exportaciones argentinas de bienes, por parte de las empresas que participan en CAEME, alcanzó en 2018 unos US$ 555 millones, situándose por encima de sectores como el avícola, tabacalero y azucarero, entre otros”, destacó Herrán.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.