“Estoy convencido de que la forma de crear un mundo mejor es utilizando la tecnología a favor de la vida y en armonía con lo natural. Para eso creo experiencias sensoriales en donde este conocimiento no queda solo en el plano teórico, también se pasa por el cuerpo, se siente”, propone Hilario Gramaglia, creador de Hila, compositor y músico, en diálogo con InfoNegocios.
Para componer la música de las plantas utiliza biosensores que captan los pulsos eléctricos de las plantas y los traduce a música, a través de un proceso que se denomina biosonificación. Además utiliza micrófonos super sensibles para grabar a los pájaros y a los insectos y hasta hidrófonos para grabar el agua desde dentro. “Todas estas frecuencias las mezclo con sonidos electrónicos y creo música de las plantas.
Los formatos de las experiencias varían, puede ser en eventos de bienestar, presentaciones de productos, festivales, bodas o en hoteles.
Su innovadora idea surgió en plena pandemia cuando se preguntó: ¿si tuviera que crear un instrumento, cuál sería? El músico sintió la necesidad de crear algo nuevo que una los dos mundos que siempre lo cautivaron. Así fue que se juntó con dos amigos tecnológicos de Córdoba (Francisco Actis y Luca Auet) un ingeniero biomédico y el otro ingeniero en computación.
“Les compartí mi idea de crear un dispositivo que tradujera el contacto con las frutas y verduras a señales midi para así poder crear música. Y lo hicimos muy rápido, en tres meses ya teníamos el prototipo y empezamos a compartir las primeras pruebas”, relata entusiasmado. Al poco tiempo se contactó con una empresa rusa/alemana y otra italiana que estaba haciendo algo similar y viajó a Europa, probó sus dispositivos y funcionó. Hoy es embajador de Latinoamérica en el mundo de la música de las plantas.
La experiencia es única en el mundo, une un nuevo formato el “dj interactivo” en donde se invita a las personas a que sean parte activa de la experiencia (que toquen con Hila) fusionando música electrónica con los sonidos de la naturaleza.
El público que se acerca a este tipo de propuestas son personas curiosas, innovadoras, que quieren conectar con la naturaleza y la tecnología de una forma diferente. Son personas en evolución continua que están creando proyectos que generan impacto positivo en el mundo. “Siento que la expansión es inevitable. El mundo está cambiando y necesita nuevas formas de hacer las cosas”, agrega convencido.
Hila Música de Plantas brinda distintos servicios desde experiencias para eventos, audio branding para marcas que tengan productos o servicios basado en plantas; venta de música de las plantas online, creación de contenido y colaboraciones con proyectos que están alineados a sus valores.
Entre los desafíos que menciona Hila de aquí en adelante está el de crear la música de las plantas más representativas de Latinoamérica: ya empezaron con la Yerba Mate en un proyecto junto a Yerbanica (una yerba orgánica argentina). El empresario musical está por viajar a Colombia para conectar con el café y luego Costa Rica con el cacao.
Otro de sus desafíos es tocar en festivales masivos para que lo puedan experimentar la mayor cantidad de personas posibles (ya estuvo en festivales como Lollapalooza 2025 y Cosquín Rock 2024, mi sueño es estar en Tomorrowland)
Además adelantó que está creando un curso para compartir todo lo que aprendió de música de plantas en estos años y acompañar a nuevos creadores de experiencias y artistas a que puedan diseñar la suya con impacto positivo al mundo.
Próximas fechas:
-
29 de agosto Castillo Bistro, Villa allende. Argentina (formato djset)
-
6 y 7 de septiembre Expo Futuro, Pereira. Colombia
-
9 al 15 de setiembre: Tominejo Neira, Caldas. Colombia.
-
16 al 19 de setiembre Amanatu Quindio, Colombia.
-
20 de setiembre Medellín, Colombia.
-
Octubre: Costa Rica Tour.
-
Noviembre: Argentina Tour