Hay un sector donde Argentina es el primer exportador mundial en volúmen: el Mosto (qué es y para qué sirve el jugo de uva concentrado)

En 30 años de fortalecimiento institucional y articulación de políticas públicas y privadas, el Jugo de Uva Concentrado (JUC) o mosto argentino pasó de ser un producto complementario a un actor central. La producción casi se triplicó y hoy Argentina es el mayor exportador en volumen y el segundo en facturación del mundo. Qué es, para qué sirve, su potencial y proyección, en nota completa.
 

El Jugo de Uva Concentrado (JUC) o Mosto de Argentina es un caso de éxito. Es la historia de cómo un sector integrado, que definió y articuló políticas públicas y privadas, pasó en solo 30 años de ser un productor periférico a convertirse en el mayor exportador mundial en volumen y el segundo en facturación, según datos relevados al 2020. 

Fernando Morales, actual presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto de Uva (CAFEM), explica que: “Desde la cámara estamos muy orgullosos de haber llegado a este 30 aniversario y de la evolución que ha tenido un producto como el JUC o mosto que comenzó siendo marginal en la industria vitivinícola, pero que con el transcurso del tiempo ha sabido construir un espacio importante en volumen y facturación de exportaciones”.
 


“Cuando se creó la CAFEM en 1991, ya Argentina comenzaba a posicionarse como un jugador importante en la producción de JUC blanco principalmente”, agrega Sergio Colombo, miembro fundador y ex gerente de la Cámara Argentina del Mosto.

“Si bien, en los años ’80 ya Argentina empezó a hacer sus primeras exportaciones de mosto, en aquellos años era considerado incluso por la propia industria como un subproducto de la vitivinicultura. Pero con el transcurso de los años y la mayor demanda externa, Argentina comenzó a consolidarse como un productor constante y confiable. Así se consolidó este nuevo negocio donde Argentina es un player importante”, explica Colombo. Y admite: “Hoy no me imagino una industria vitivinícola sin el rol fundamental que tiene el mosto”.

Producción en números
En 1991, en Argentina se producían por año 148 millones de litros de mosto (sumando el total de Sulfitado, Concentrado y Virgen). Al 2020 (último año completo relevado) el país elaboró 442 millones de litros. Esto es un crecimiento acumulado del 198,5%, según datos aportados por el Observatorio Vitivinícola Argentino.
 


En tanto, entre 1992 (dato más antiguo del que se tiene información) y 2020, las exportaciones de JUC de Argentina en volumen crecieron 249,1% al pasar de 38.777 toneladas a 135.387 toneladas. Mientras que, en facturación las ventas al exterior de JUC pasaron de US$ 41,25 millones en 1992 a US$ 138,08 millones en 2020. Esto es un crecimiento consolidado en el período del 234,7%.

Hoy Argentina es el mayor exportador mundial de mosto en volumen y el segundo en facturación, solo superado por España, según datos del Observatorio Vitivinícola Argentino y el mosto argentino llega a Estados Unidos, Japón, Canadá, Arabia Saudita, Sudáfrica y China entre otros países. 

El mosto es estratégico para la vitivinicultura argentina ya que toma aproximadamente el 25% o 30% del volumen total de la cosecha de uvas, lo que permite “equilibrar” los stocks de vinos y por ende influir positivamente sobre los precios del mercado. Además, las empresas del sector emplean a unas 600 personas de forma directa y la oferta de uva para mosto proviene de alrededor de 5.000 pequeños y medianos productores de distintas provincias; y se enfoca en variedades “cerezas o criollas”. 

Un dato importante es que se trata de un sector generador neto de divisas ya que el 90% de lo producido se exporta originando una facturación de entre US$ 130 y picos de hasta US$ 200 millones por año. Los mayores importadores mundiales de mosto concentrado de uva producido en la Argentina son Estados Unidos (capta 35% de las exportaciones locales), Japón (21%), Sudáfrica (18%) y Canadá (9%). Le siguen: Chile, Turquía, Rusia, Países Bajos, España, China, Arabia Saudita, México y Colombia.
 


Expansión y uso
Con el transcurso del tiempo y una demanda por alimentos más saludables de parte de los consumidores de todo el mundo, la industria del JUC se fue diversificando y haciéndose más sofisticada para atender la demanda externa. “Se han ido desarrollando y consolidando nichos que a futuro tienen un enorme potencial para seguir creciendo como son los mostos orgánicos, las certificaciones religiosas, mostos blancos y tintos, aromáticos y de distintos tipos”, explica Sergio Colombo.

“El JUC es un producto de una importancia clave y de extraordinaria nobleza que, por un lado, permite incrementar las exportaciones del sector vitivinícola puesto que tiene una gran demanda mundial por ser un alimento sano; mientras que, a la vez, presta un gran servicio a la industria del vino al absorber una parte importante de la producción de uvas, lo que permite mantener el equilibrio en los distintos mercados y tener precios razonables para toda la cadena”, José Alberto Zuccardi, presidente de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR).

El JCU es un endulzante versátil y por su naturalidad es usado por diversas industrias como alimentos, jugos, vinos, dulces, mermeladas y repostería. Es justamente el requerimiento de los consumidores del mundo por alimentos y bebidas más saludables lo que impulsa la demanda por el JUC argentino y alimenta las proyecciones de crecimiento a futuro. 

Proyección
La Cámara Argentina de Fabricantes y Exportadores de Mosto de Uva y la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), proyectan un crecimiento constante de las exportaciones de mosto según las metas y los objetivos trazados en el Plan Estratégico Vitivinícola (PEVI) en su actualización al 2030, para alcanzar las 150 millones de toneladas exportadas por un valor estimado en torno a los U$S 150 millones.
 


 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.