Hamsa: la especialista en “carpintería metálica” cumple 70 años en un 2020 complicado (el problema de la falta de stock)

(Por Marilina Brussino / RdF) La empresa familiar va camino a los 70 años y es dirigida por la tercera generación. En este particular 2020 ya instalaron aproximadamente unas 60 toneladas en más de 50 proyectos.

Luis Hamsa y Ernesto Hamsa fueron los fundadores, allá por agosto de 1951, de la empresa cordobesa Hamsa, época desde la cual comercializan carpintería metálica que hoy -crisis sanitaria de por medio-, sufre la falta de stock. Hablamos con su gerente sobre este largo recorrido y la actualidad de la compañía.
 
Hamsa metálica está dirigida por los hermanos Hamsa, donde juega fuerte el rol femenino ya que, si bien su gerente es Fabricio Hamsa, sus hermanas Daniela, Cecilia y Jessica, son las jefas de las áreas de Administración, Ventas y Recursos Humanos, respectivamente, puestos jerárquicos de la empresa familiar que ofrece carpintería metálica y herrería. Marcos, puertas, estructuras livianas y pesadas, cubiertas, escaleras, barandas, pérgolas, entrepisos y rejas, son algunos ejemplos de los productos que la empresa comercializa e instala.


 
“Nosotros trabajamos con empresas constructoras grandes, medianas y pequeñas de todo el país, arquitectos, ingenieros y emprendedores. Acompañamos al cliente desde el momento 0 hasta el cierre, con la entrega de lo acordado. Nos consideramos un equipo confiable, somos nuestra palabra, es lo que cuidamos. Compromiso, confianza y escucha al cliente es lo que sostenemos como valores a la hora de ofrecer nuestro servicio”, nos señala su gerente al hablar sobre lo que sostuvo a esta empresa a lo largo del tiempo.
 
Consultados sobre la falta de stock que atraviesa la construcción, Fabricio Hamsa sostuvo que “desde el mes de septiembre pasado que la falta de stock es una realidad, sobre todo en la chapa y caño; al no saber el valor de reposición cada proveedor toma su propia política, que al final es no vender. Nuestra materia prima viene de Rosario y Buenos Aires en el 90%, algunos insumos sí son importados, como por ejemplo electrodos, y hemos tenido inconvenientes con eso”.
 
Al respecto de cómo enfrenta la crisis sanitaria, Hamsa nos dijo: “En un año como este, que estuvimos parados tres meses, tenemos que cuidar a nuestros equipo y clientes, tenemos que subsistir. Estamos trabajando con protocolos y viviendo la misma incertidumbre que nos incluye a todos, quiero ser optimista e invitar a que lo veamos como una oportunidad de mirar lo que venimos haciendo, rediseñarnos y mirar las posibilidades nuevas que se nos presentan”.



“En lo particular, en este complejo 2020, ya vendimos carpintería metálica a más 50 proyectos y colocamos más de 60 toneladas aproximadamente. Tenemos máquinas de corte con plasma y seguimos estudiando qué necesitamos para los próximos 5 años al menos, para estar al corriente tecnológicamente hablando. Pero como gerente de una empresa argentina, creo que debemos alentarnos entre todos a confiar y transitar este momento complejo y esperar a que se abran las puertas que necesitamos para salir adelante” afirmó el empresario, que habló con Infonegocios.
 
Por su parte, desde la CIMCC (Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba) nos confirma su presidente, Eduardo Borri, la preocupación del sector industrial ante la falta de stock y afirma: “Cuando no hay materia prima por la razón que fuere, se traba toda la producción. El comercio puede sentarse arriba del stock, el fabricante no, tiene muchos compromisos que cumplir. Adimra (Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina) consultó a 100 empresas del país acerca del faltante de materiales, 25 de ellas, de Córdoba, manifestaron no tener materiales para su labor diaria. Desde mi opinión esto se debe a que, al no haber confianza en la moneda argentina, puede que haya gente que se incline a comprar mucho stock, que acumule, y por el otro que haya desabastecimiento. Advertimos la falta de neumáticos para maquinaria agrícola, polietileno, rulemanes, perfiles, chapa, entre otros. Lo positivo que puedo sacar de esto, es que hay demanda, nadie compra lo que no necesita, pero esperamos que la rueda comience a girar rápidamente”.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.