Hacer más eficiente la publicidad en la calle con GeoPlanning + (medición para Vía Pública)

(Por Luciano Aimar) GeoPlanning + es el sistema de planificación y medición “Out Of Home” desarrollado por Scopesi y la Universidad Católica Argentina, el cual incorpora nuevas métricas para llevar soluciones al mercado publicitario argentino. Como fruto del trabajo en conjunto entre Scopesi y CAPEC (Cámara de Publicidad Exterior de Córdoba), la ciudad de Córdoba se suma a las mediciones de esta novedosa herramienta. En nota completa, todos los detalles.
 

El desarrollo de GeoPlanning + tiene como objetivo poder demostrar y homologar las herramientas de medición de los dispositivos de publicidad exterior.

¿Cómo funciona esta herramienta de medición?
Realiza mediciones a través de geolocalización móvil, sumando también, Big Data por geolocalización, para relevar datos de 500.000 celulares mensuales en todo el país. Siempre en la búsqueda de métricas más exactas.

El sistema trabaja con 2 capas: 

  1. Hábitos de circulación y movimiento de la sociedad en distintas ciudades.
  2. Medios de vía pública: releva las distintas características de visibilidad que estos tienen (como los tamaños y formas de pantallas o carteles)
     


Estas 2 capas en conjunto estiman el alcance de audiencia, cobertura e impactos que los distintos puntos de la ciudad poseen y  son los factores que terminan jugando un papel importante en las métricas.

Para hablar en términos técnicos puros, GeoPlanning + cada 20 segundos releva datos de los 500.000 teléfonos utilizados para la medición (recaudando más de 2 millones de datos). Esto es posible gracias a los acuerdos que posee la herramienta con aplicaciones móviles que vienen instaladas por defectos en teléfonos Samsung (brindan el mayor caudal de audiencia en el país) y otras que se pueden descargar en Play store, como las de noticias, moda y dólar.

La herramienta mide por dónde se mueven los celulares y comprende el recorrido, para definir las métricas de los espacios publicitarios. Cada celular medido por el sistema, es estudiado en su comportamiento, al menos una semana.

¿Qué pasa con todos los datos recaudados?
Estos 2 millones de datos que “levanta” GeoPlanning +, son procesados para generar una limpieza, dejando aquellos que realmente sean útiles para definir una métrica. 
El cálculo que Scopesi hace, arroja que en Córdoba quedan procesados unos 13.500 datos, 20.000 en AMBA y 4.500 de Rosario.

Y un dato no menor, es que el método de medición desarrollado tiene entre un 1,5% y un 2% de margen de error en sus muestras.

Por otra parte, dentro del sistema web desarrollado por Scopesi, se pueden definir zonas (que contemplan datos relevados previamente) y encontrar cosas como: datos de empresas, target de público, carteles y zonas oportunas para realizar publicidad, los cuales colaboran a la planificación y estudio de una campaña publicitaria.

¿Cuánto cuesta utilizar GeoPlanning +?
La herramienta sale al mercado en unos $ 7.500 mensuales para agencias, con 1 mes de prueba sin cargo, el cual se puede adquirir vía mail aquí.
 


¿Quienes ya están usando la herramienta?
Actualmente en la Ciudad de Córdoba, todas las empresas que conforman CAPEC (American Out Door, Cobertura, GMAGrupo Rem, Grupo Rennella, IDM, Jirafa, Leo, Mad, Nexo, Señal, 7 Sentidos, TCT, Vía Prom) están utilizando GeoPlanning +. 

Otros usuarios importantes que ya la utilizan son Telecom, Telefónica, Coca-Cola FEMSA, Banco Provincia, Gobierno de CABA y Presidencia de la Nación, entre otros.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.