Hablando se entiende la gente: Ceduc y Epec acuerdan cómo se devuelve la inversión privada en obras eléctricas

Con el frío nombre de “Resolución Nº 0021-084596/2021” se termina un dolor de cabeza crónico de los desarrollistas inmobiliarios de Córdoba: cómo calcular y recuperar las inversiones en obras eléctricas que deben hacer para sus emprendimientos. La empresa de energía y la cámara empresaria acordaron una metodología que despeja dudas y otorga previsibilidad financiera.
 

Fueron 3 años de trabajo que finalmente desembocaron en una herramienta concreta para el reembolso de la inversión de los desarrollistas en obras de infraestructura eléctrica.
 


Hasta ahora, cuando un emprendimiento demandaba determinada ampliación en subestaciones y otras inversiones, los privados no tenían un panorama claro de cómo tramitar el presupuesto, la certificación y el reembolso (que -además- tenía fecha de vencimiento).

Ahora, la resolución establece instrumentar el reembolso de la siguiente manera:
- El cálculo de los importes a reembolsar será por obras dentro y fuera de zona.
- El importe será determinado en base a la sumatoria de todas las facturaciones netas en concepto de energía eléctrica y demanda sobre los suministros vinculados al proyecto o a los nuevos que de él surgieran.
- Se deja establecido las condiciones en que se autoriza la cesión de los créditos a favor del solicitante.
- En caso de transcurrir más de 12 meses entre la fecha de aprobación del presupuesto y la efectivización de la contribución financiera, será de aplicación el mecanismo de redeterminación.

“Este es el resultado del trabajo entre el Estado y el sector privado, como siempre Córdoba es un ejemplo de esto, y lo que tenemos que valorar es la vocación de encontrar soluciones”, resumió Pablo Balian, desde Ceduc.
 


Del evento participaron de formalización del acuerdo participaron Eduardo Gauna, vicepresidente de EPEC, Sandra Martinez, gerente de Finanzas y Suministros y 30 socios desarrollistas nucleados en Ceduc.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.