Flybondi se diversifica en Córdoba, ahora también “le vende”a sus competidores (presta servicios de rampa habilitados por ANAC)

La reciente habilitación de Flybondi para brindar su propio servicio de rampa en las provincias donde opera (a excepción de Aeroparque, Ushuaia, El Calafate y Comodoro Rivadavia), y la posibilidad de que otras aerolíneas sigan el mismo camino, marca un antes y un después en la industria aérea argentina, tradicionalmente dominada por el monopolio de Intercargo.

Este cambio no solo permitirá a las aerolíneas low cost como Flybondi tener un mayor control sobre sus operaciones, sino que también abre el mercado a nuevas oportunidades y mayor competitividad en el sector. 

Intercargo, la histórica empresa estatal que brindaba servicios de rampa y asistencia terrestre a todas las aerolíneas que operaban en Argentina, fue uno de los puntos de conflicto para varias compañías aéreas, especialmente las de bajo costo. A lo largo de los años, muchas aerolíneas criticaron la falta de flexibilidad y la estructura de costos elevada de Intercargo, que no solo impactaba en la eficiencia de las operaciones, sino que también limitaba las opciones para personalizar el servicio según las necesidades de cada aerolínea.

Flybondi fue una de las aerolíneas que impulsó la necesidad de cambiar este esquema. Desde hace tiempo, la compañía operaba con su propio servicio de rampa en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, y recientemente, logró extender esta capacidad otros aeropuertos argentinos donde opera (con algunas excepciones), y estará en condiciones de hacerlo con otros actores del mercado, como Jetsmart, así como con aerolíneas extranjeras que operan en ambos aeropuertos. Esta autonomía le permite a la aerolínea low cost gestionar sus operaciones con mayor agilidad y reducir costos operativos.

-InfoNegocios: ¿En Córdoba, pueden prestar este servicio de rampa a terceros también? 

-Flybondi: Sí, al igual que en los demás aeropuertos en donde operamos. De todos modos, lo interesante de esto es lo que se inicia a partir de los requerimientos que tengamos de los futuros clientes. En función de eso, es posible que se inicie una mayor expansión de lo que tenemos hoy. Estamos muy expectantes de los próximos pasos. Por ahora estamos en una fase exploratoria de esa nueva unidad de negocio. 

-¿Tienen alguna aerolínea en mira?

-Por el momento estamos en conversaciones con varias y de muy diversa flota, Boeing y Airbus de vuelos regulares y charters. Replicar nuestros servicios de handling, que tenemos hoy en el 80% de los aeropuertos en los operamos, será una gran experiencia. Contamos con un equipo sólido que da un servicio eficiente, seguro y confiable. 

-¿Es un negocio rentable y escalable para la empresa?

-Sí, claro. Desde Flybondi realizamos todos los procesos correspondientes para que ANAC nos habilite. Nuestro servicio de handling es altamente eficiente y tiene estándares internacionales. Sabemos que seremos muy buenos proveedores.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.