Fichap, un control de acceso digital super económico (y con adaptaciones por COVID-19)

Como muchos emprendimientos, esta idea surgió por una necesidad: el control de la actividad de los empleados. Así fue que Lucas Mailland, CEO de Fichap, decidió dejar su agencia digital de lado y enfocarse en esta startup tecnológica de recursos humanos. Fichap se presenta como una alternativa “barata” para el control de acceso sin la inversión en equipos tecnológicos como cámaras y detectores dactilares. Esa fue la punta de lanza de la idea que luego evolucionó hacia un gestor integral de recursos humanos. Conocela en esta nota.

El proyecto de esta startup comenzó hace dos años y su modelo de negocios vió la luz en noviembre del año pasado. 

Su origen estuvo vinculado a la necesidad particular de un cliente que Mailland tenía en su cartera de controlar y eficientizar el desempeño de sus empleados. Fue así que crearon la primera aplicación que permite hacer un seguimiento del recorrido de los empleados.

“Nos propusimos fichar de manera digital y remota las actividades del staff o de los colaboradores de una organización”, apunta en plural Lucas Mailland porque durante el proceso de desarrollo sumó dos socios al equipo.


Y añade: “Lo que hacemos es verificar la identidad mediante reconocimiento facial a través de dos aplicaciones que utilizan inteligencia artificial”, resume el CEO de Fichap.

Hoy más que un fichaje, es un gestor porque fue sumando distintas funciones:

  • Solicitud de días libres y vacaciones
  • Nómina completa de los empleados
  • Envío de certificados médicos
  • Envío de recibos de sueldo
  • Envío de mensajes entre empleador y trabajador.

Al mismo tiempo incorporaron una nueva aplicación para actividades que no requieren desplazamiento del trabajador. En ambos casos la única tecnología necesaria para el control de ingreso o seguimiento son los dispositivos móviles particulares.

Esto hace que Fichap sea una opción de control de acceso mucho más económica que el resto de las opciones del mercado. Su modelo de negocios se basa en el cobro por cantidad de empleados: el uso del sistema para un colaborador arranca en los $ 200 pero la tarifa se reduce a medida que aumenta la cantidad de empleados.

Con la pandemia sumaron funciones vinculadas a la prevención del virus como la toma de temperatura, el rastreo por geolocalización (esto posibilita por ejemplo, ver qué empleados estuvieron en contacto) y alertas con recomendaciones sobre las medidas de prevención sobre el COVID-19. 
 


Próximos pasos
El año pasado, cuando vieron que la situación en el país se tornaba cada vez más compleja, decidieron apuntar al mercado español (porque España sacó una ley que obliga a todas las empresas a fichar las jornadas laborales). Pero al explorar el mercado del país europeo descubrieron que había mucha competencia, esto sumado a la pandemia los impulsó a cambiar nuevamente los planes y a enfocarse en la expansión regional.

Por eso el próximo mes estarán realizando una demo en la cadena de supermercados Tata en Uruguay (que tiene 6.000 empleados). 

Además están estudiando funciones de People Analytics para generar tendencias que les permitan tomar mejores decisiones.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.