El trabajo blue está generando "un Chernobyl" en las empresas de tecnología (una rotación del 40% empieza a ser "inviable")

Baufest es una empresa de tecnología de origen argentino con 700 empleados pero con sedes en varios países de la región. Su foco en los recursos humanos es constante y fueron nuevamente este año Great Place to Work. Por eso, la mirada de su CEO, Ángel Perez Puletti, no es una opinión más. "Operar con tasas de rotación del 40% empieza a ser inviable para algunas empresas del sector", advierte.
 

Están con muchos proyectos y se dan el gusto de elegir los clientes con los que trabajan. Por ese lado, no hay problemas. Pero en Baufest, como en otras empresas del sector, están sufriendo en carne viva el "trabajo blue", personal calificado que vende sus servicios al exterior y cobran en dólar blue (vía PayPal o tringulaciones cripto). 
 


-¿Cuál es la rotación actual del personal en las empresas de tecnología?, le preguntamos a Ángel Pérez Puletti.
-Las consultoras que estudian este mercado como Willies Tower Watson o Mercer, miden que la rotación en las empresas formales del sector está en el orden del 40% en Argentina. En el resto de los países de LATAM, USA o España, es del 20 al 25%. 
-¿Y eso pasa por...?
-Una conjunción de factores: los desequilibrios macro, la alta inflación, un sector con pleno empleo, pero -sobre todo- la brecha cambiaria del orden del 100% que alienta el trabajo blue.
-¿Por qué decís que es "un Chernobyl"? 
-Porque puede terminar en daños irreparables. Para las empresas formales, operar con tasas de rotación del orden del 40% es muy engorroso y en algunos casos inviable. 
 


-¿Qué se podría hacer?
-La solución a este problema es corregir los desequilibrios macro: eliminar la brecha cambiaria y bajar la inflación. O hacer que el sector formal de empresas de IT pueda acceder libremente a los dólares que generan por sus exportaciones.
 

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El shale oil de Vaca Muerta impulsa la producción de Río Negro

La provincia de Río Negro alcanzó un hito histórico en su desarrollo hidrocarburífero al incorporar de manera sostenida la producción de shale oil proveniente de Vaca Muerta. Según los datos de la Secretaría de Energía de la Nación, en mayo pasado el 13,5% del petróleo extraído en el territorio rionegrino tuvo origen no convencional, con un volumen de 2.800 barriles diarios sobre un total provincial de 21.000 barriles.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.