El BCIE consolida su hoja de ruta en Argentina: oficina propia y más líneas de crédito (desembolsos por US$ 100 millones en 2022)

El Banco Centroamericano de Integración Económica quiere incrementar las operaciones aprobadas en Argentina y se encamina a abrir su oficina propia en Buenos Aires para potenciar el “ida y vuelta” entre ambas regiones.

Maximilano Alonso y Dante Mossi en diálogo con Íñigo Biain de InfoNegocios
Dante Mossi, Presidente Ejecutivo del BCIE, el banco de fomento con sede en Tegucigalpa.
Maximiliano Alonso, el cordobés que es director titular por Argentina y Colombia en el BCIE.


“Aunque el covid no nos puso las cosas fáciles en 2021, hemos avanzado en todos los frentes para cumplir las metas propuestas”, resume Maximiliano Alonso, director titular por Argentina ante el BCIE, la banca de fomento que -además de los países de esa región- también integran otros miembros extrarregionales como España, México y Corea del Sur.
 


La sede física del BCIE en Buenos Aires permitirá avanzar en nuevos programas en las áreas de trabajo definidas: ciencia y tecnología, educación, salud, infraestructura, transformación digital de mipymes, desarrollo rural y acciones de protección contra la violencia por motivos de género.

“Tenemos mucho que aprender de lo que hace Argentina y sus empresarios en materia de agroindustria y agronegocios”, explica Dante Mossi presidente ejecutivo del BCIE desde Tegucigalpa, Guatemala en diálogo con InfoNegocios.
 


“Y a la inversa también”, agrega Alonso para quien es vital difundir la importancia del mercado centroamericano con sus 60 millones de personas.

“El comercio entre Argentina y Centroamérica es de apenas US$ 1.000 millones al año, muy poco… de acá a 5 años deberíamos escalar a US$ 5.000 millones”, se entusiasma Mossi. “Es imperdonable que no tengamos aquí un Havanna”, dice con humor pero señalando las posibilidades que hay en aquella región para las marcas argentinas.

Aunque no maneja los volúmenes de fondos del BID o el Banco Mundial, el BCIE trabaja en la misma lógica de banca de fomento; Argentina dispone de un límite de US$ 390 millones con operaciones vigentes por US$ 379 millones.

Si la pandemia permite normalizar los viajes, Mossi y Alonso tienen en carpeta impulsar misiones y visitas entre Argentina y Centroamérica, para que empresas de ambas regiones amplíen o inicien operaciones de integración y comercio.

Además de las líneas comerciales ya abiertas, el BCIE también dispone de fondos equity, es decir, fondos para ingresar al capital de empresas que tengan potencial de desarrollo, beneficiándolas incluso con la calificación AA que tiene la entidad en el mercado internacional.
 


“En 2022 hay mucho por hacer en Argentina -resume Alonso-; habrá desembolsos por US$ 100 millones y ya asentados con oficina en Buenos Aires se ampliarán las áreas de cooperación y financiamiento”. 
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Portales inmobiliarios, redes sociales o la oficina física: ¿cómo se venden inmuebles hoy? (mano a mano con Iván Renkine)

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde todo parece pasar por Instagram, TikTok y los reels virales, el mercado inmobiliario también se pregunta: ¿alcanza con tener buena presencia en redes para vender? Iván Renkine, desarrollador y referente del real estate, responde con contundencia: “Por redes no se vende. Por redes lográs que la gente confíe en vos. Y la confianza vende”.