De qué se trata Nobel Hierro, la empresa que une herrería y carpintería (cuentan con un “plan canje” para bares)

(Por Sofia Ulla) Durante el 2020 muchas empresas tuvieron que reacomodarse para poder subsistir, pero muchas otras nacieron a partir de esta crisis social y económica. Nobel Hierro es una pyme cordobesa que se dedica a la fabricación y restauración de muebles de madera y hierro. Apuntan a expandirse con socios regionales a Villa María, Carlos Paz, Colonia Tirolesa y Río Ceballos. Te contamos. 

Nobel Hierro nace con la imperiosa necesidad de cambio de aires”, comienza relatando Franco Battioni, uno de los socios y dueños de la empresa, junto con Ernesto Taranto

¿Cuál es el objetivo de Nobel Hierro? Esta empresa busca “conectar el oficio en peligro de extinción de la carpintería junto con herrería para llegar a nichos de mercado donde somos muy bien recibidos y el cliente final puede simpatizar con la naturaleza en contacto directo desde su mobiliario”, cuenta Franco

La sede de la empresa cordobesa está en Barrio Pinares de Claret, en zona norte, lo que facilita la distribución estando “a pasos” de la circunvalación. 

La materia prima con la que se fabrican los productos proviene de nobles raíces: cuentan con líneas de percheros y platos, pasando por mesas de comedor (las más requeridas), racks, sillones y hasta revestimientos en madera.

El dato de color: cuentan con un “Plan Canje” para remodernizar antiguos mobiliarios de bares y restaurantes, “tomando como aporte los mismos, solucionando así el problema de tener que venderlos, desecharlos o pagar tarifas excesivas” indica Franco.

La pandemia los vio nacer y por eso, desde el inicio, fundaron la empresa alrededor de los protocolos de higiene y seguridad requeridos por las autoridades. Además de las “estrategias de marketing pensadas exclusivamente en digital, apuntadas a nichos de mercado donde creemos que podemos ser un aporte de valor considerable”, cuenta Battioni.

Crecimiento exponencial

Con respecto a las ventas, Franco dice que tuvieron “un crecimiento exponencial en nuestro corto pero intenso período de vida, los clientes de nuestros productos están más que satisfechos, y las acciones de marketing denotan su efectividad, tanto como el boca en boca, que redoblan la intensidad de trabajo día a día”.

Lo que se viene 

En lo que respecta a la empresa, sostienen que hay planes a corto, mediano y largo plazo: “Estamos por expandir el área de producción, dotándolo de un galpón de 300m2 con oficinas, donde contaremos con un espacio outdoor para exponer productos como los revestimientos, fogoneros y otros que aún guardo el secreto”, cuenta. 

Además, ampliarán la capacidad de producción sumando más colaboradores y agregarán una jornada laboral a la semana los días sábado y varios socios regionales para Villa Maria, Carlos Paz, Colonia Tirolesa y Río Ceballos. 

Para finalizar, Franco explica: “Nuestro proyecto más importante, hoy por hoy, es la incorporación de medidas eco sustentables. Estamos 100% conscientes del aporte que sumamos al calentamiento global, es por ello que en la inmediatez estamos lanzando una campaña a la cual denominamos “mundo saludable”. Por cada producto que salga de nuestra fábrica, plantaremos un árbol autóctono en las sierras cordobesas, devolviendo así a la naturaleza algo de lo que nos da, e ir equilibrando la balanza para que futuras generaciones no sufran las consecuencias de nuestros actos”.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.