Lo hace de la mano de Bybit, uno de los exchanges más grandes del mundo, y con una propuesta concreta: permitir a sus usuarios pagar con cripto en cualquier negocio que acepte QR en Argentina y -a través de PIX- en Brasil.
Todo esto tiene su origen simbólico en el ya legendario Bitcoin Pizza Day, cuando en 2010 un desarrollador pagó dos pizzas con 10.000 bitcoins (sí, casi 1.200 millones de dólares), marcando la primera transacción comercial conocida con esta criptomoneda.
Hoy, 15 años después, pagar con cripto ya no es una rareza: en Argentina, cualquier comercio que acepte pagos con QR puede recibir cripto de forma indirecta gracias a soluciones como la de Manteca, desde una cafetería en Recoleta hasta un supermercado en Córdoba.
En Brasil, lo mismo ocurre vía PIX. El usuario paga a través de Bybit con USDT, USDC o incluso bitcoin, y el comercio recibe reales o pesos sin saber que hubo cripto de por medio.
De las Dapps a la infraestructura financiera regional
Federico Goldberg, CEO de Manteca, es ingeniero industrial de formación, pero su trayectoria se fue curvando hacia el mundo fintech. “Estamos en fintech desde 2017. Empezamos con proyectos bien cripto: auditorías de smart contracts, juegos, lo que se llaman Dapps —aplicaciones descentralizadas—. Y a partir de ahí nos fuimos metiendo en negocios regulados, con cambio de cripto y brokerage”, explica.
Manteca, como marca, nace formalmente en 2023, aunque detrás hay años de desarrollo, pruebas y adaptaciones. “Fuimos cambiando varias veces el modelo. Lo que hoy es Manteca es el resultado de muchas iteraciones anteriores. En ese camino fuimos ganando músculo: equipo, clientes y sobre todo infraestructura bancaria para soportar miles de transacciones y conversiones de monedas”, resume.
Cómo se gestó la alianza con Bybit
En ese recorrido de consolidación técnica y operativa, surgió el vínculo con Bybit. “Fue un proceso largo, pero muy natural. Nuestra solución es muy fácil de integrar, y eso —junto a nuestro soporte técnico— fue una ventaja competitiva. A Bybit le interesó desde el principio. Después vinieron las validaciones técnicas y las negociaciones comerciales”, cuenta Federico.
A nivel técnico, la integración requirió algunos ajustes. “Siempre hay pequeños retoques: 'cambiame esto', 'acoplá aquello'. Pero no hicimos grandes cambios de estructura: el equipo fue el mismo. Nos gusta que una integración funcione, pero sabemos que algo siempre hay que adaptar para cerrar bien cada proyecto”, admite.
Cómo funciona la solución y por qué es invisible para el comercio
El sistema que desarrolló Manteca permite que un usuario con criptomonedas en su cuenta de Bybit pueda pagar con un QR tradicional (en Argentina) o vía PIX (en Brasil). Lo hace de forma automática y casi instantánea.
“El proceso es muy simple. Escaneás un QR en el comercio, por ejemplo por 50.000 pesos. Inmediatamente se toma esa información, se descuentan los USDT, USDC o cualquier cripto disponible (en general stablecoin), se hace la conversión, y se acreditan los pesos al comercio. Todo sucede con una diferencia de milisegundos”, explica Federico.
¿Y el comercio? “Ni se entera. Para él es un pago como cualquier otro. Recibe los pesos en su cuenta como si fuera una transferencia o un pago con dinero en cuenta. Lo importante es que, al estar enmarcado en los canales tradicionales, no requiere que el comercio acepte cripto ni sepa quién está detrás”, aclara.
Crecimiento del volumen y proyecciones
Aunque la implementación es reciente, los números ya muestran una tendencia clara. “Desde el lanzamiento, el volumen de transacciones crece día a día. Ojalá que esto escale muchísimo. Bybit es un exchange muy grande, con millones de usuarios, así que el potencial es enorme”, señala.
¿Cuánto podría capturar Manteca de ese universo? Federico propone un enfoque interesante: “Habría que mirar los reportes mensuales del Banco Central sobre pagos con QR en Argentina: volumen, cantidad de transacciones. Si logramos capturar una porción significativa de esa torta —que además no para de crecer— el impacto será fuerte”.
Regulación y futuro de los pagos cripto
Sobre el contexto regulatorio en Argentina, Federico es claro: “lo cripto tomó mucha presencia en los últimos años. Hay cada vez más gente que cobra en el exterior, convierte a pesos y usa esos fondos para pagar con QR o lo que sea. Es una tendencia que se profundiza”.
Según su visión, los bancos tradicionales tendrán que moverse. “Va a llegar el momento en que empiecen a interactuar con cripto. Si hoy trabajara en un banco, estaría empujando fuerte para que eso pase. El volumen está creciendo, ya no es una percepción: los números lo muestran”, sostiene.
Manteca y su lugar en el ecosistema
“Queremos ser la infraestructura más seria y robusta del ecosistema. Manejamos dinero, y eso requiere confiabilidad. Nuestros rieles son estables, funcionan 24/7, especialmente en países como Argentina y Brasil, donde las redes bancarias son sólidas”, afirma con convicción.
El próximo paso para Manteca es expandir su solución de pagos con cripto a más países. “No todos tienen redes bancarias tan desarrolladas, pero estamos trabajando para ofrecer este servicio en más mercados. Hay mucha demanda y creemos que podemos aportar valor real”, adelanta.
Mientras el usuario cripto paga desde su app y el comercio recibe pesos o reales sin saberlo, Manteca consolida su posición como el engranaje invisible que hace posible la interoperabilidad entre el universo cripto y el sistema financiero tradicional.