Córdoba Capital jugará en las grandes ligas de la modernización (será miembro de la Alianza Global de Ciudades Inteligentes del G20)

(Por Valeria L. Margosian / RdF) La ciudad tendrá contacto directo con políticas y estrategias para avanzar en territorios cada vez más sostenibles, incluyentes e inteligentes. La agenda de trabajo abarca seguridad cibernética, infraestructura digital y política de privacidad.

Dentro del G20 (el principal espacio de deliberación política y económica del mundo, formado por 19 países entre los que reúnen el 66% de la población y el 85% del producto bruto mundial) surge la Alianza Global de Ciudades Inteligentes, cuyo objetivo es crear un modelo de gobernanza para implementar tecnologías en espacios públicos respetando: transparencia y privacidad; seguridad, sanidad y resiliencia; interoperabilidad y apertura; sostenibilidad operacional y financiera; y equidad e impacto social.

La Alianza es liderada por la Red de Centros para la Cuarta Revolución Industrial, en donde Colombia se encuentra como pionera en el tema para América Latina y por el Foro Económico Mundial, quien oficia como Secretaría. La integran: Córdoba, Brasilia (Brasil), Ciudad de México (Méjico), San José (Costa Rica), Chattanooga (Estados Unidos), Belfast (Irlanda del Norte), Newcastle (Inglaterra), Leeds (Inglaterra) y Estambul (Turquía). 

En proceso de evaluación para ingresar se encuentran Buenos Aires, Medellín (Colombia), Bogotá (Colombia), Riyadh (Arabia Saudita), Milán (Italia), Melbourne (Australia), Dubai (Emiratos Árabes Unidos), Bilbao (España), Apeldoorn (Países Bajos) y Kaga (Japón).

“El G20 está monitoreando el mundo, enfocado con mucho énfasis en las ciudades ya que en el año 2050 aproximadamente estas van a aglutinar el 70% de la población mundial; por eso observan cómo se preparan los territorios para recibir más gente”, cuenta Alejandra Torres, secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba. 

Participar significa ser prueba piloto de normativas que se van a consensuar en el seno de esta Alianza o bien contribuir al desarrollo de esa normativa.
 


¿Por qué  Córdoba?
La Alianza observa las políticas a nivel macro que tienen las ciudades y hacia donde se perfilan. Hay dos puntos fuertes que detectó en Córdoba Capital: el primero, una decisión firme de ir hacia la modernidad (la primera medida tomada por el intendente Martín Llaryora fue promover la adhesión a la ley de Simplificación y Modernización de la Administración 10.618 y al Ciudadano Digital).

Lo segundo que vio fue una serie de ordenanzas que permitieron salvar todo obstáculo legal que impedía iniciar un proceso de modernización dentro de la municipalidad. Estas ordenanzas dieron lugar a la digitalización del Registro Civil, la implementación de notificación electrónica, el cedulón digital, el boletín electrónico municipal, etc.

“Nosotros siempre decimos que para poder modernizar es necesario tener primero un conjunto de normas que te permitan llevar adelante ese proceso; por eso somos la única provincia que tenemos ley en este sentido”, explica Torres.

¿Por qué es importante?
Que la ciudad forme parte de la Alianza le otorga a Córdoba protagonismo y visibilidad a nivel mundial y con ello la posibilidad de obtener fondos a futuro. “Yo trato de intervenir  en todas las redes internacionales con el fin de que nos conozcan, noten nuestra vocación y conseguir ayuda para seguir trabajando en esta dirección”, dice la funcionaria.

Así se van abriendo puertas y aparecen nuevas propuestas, como por ejemplo, el concurso para emprendedores financiado por AVINA o la posibilidad de ser prueba piloto de BID Ciudades para la aplicación de una metodología de Smart City.
 


Alejandra Torres reconoce que “a Córdoba le falta muchísimo para ser una Smart City; la visión que tiene el intendente es muy integral, implica la sostenibilidad, sustentabilidad, el cuidado del medioambiente, que no haya brecha digital, una ciudad que atraiga, la apropiación de los espacios públicos; implica no solo los procesos digitales en la tramitación, sino tener una información de datos que permitan generar política pública mucho más eficiente”.

¿Cuál es el horizonte?
Dentro de América Latina las ciudades referentes en materia de modernización son Curitiba (Brasil), Medellín (Colombia) y Montevideo (Uruguay). Y si ampliamos el mapa, las ciudades modelos son Barcelona (España), San Francisco (EEUU) y algunas otras de países asiáticos.

Los territorios más avanzados en el rubro hacen foco en la movilidad, que tiene que ser multimodal. “El Foro Económico Mundial está hablando de descentralizar las ciudades de tal forma que la gente pueda cubrir todas sus necesidades a 15 minutos de su hábitat”, cierra la funcionaria hablando de tendencias.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.