Conocé “Wake Up”, un concepto en Trabajo Social y Coaching para ayudar al deportista (con cursos y capacitaciones online)

(Por Luciano Aimar) Esta iniciativa nació en la ciudad de La Plata encabezada por el ex futbolista Pablo Lugüercio y el licenciado en trabajo social Raúl Salas (quien se desempeña en el Departamento Socio Deportivo de Estudiantes de La Plata), con el fin de acompañar, guiar y brindar herramientas a los deportistas para afrontar las distintas problemáticas que van surgiendo en la carrera deportiva.
 

Pablo Lugüercio y Raúl Salas.

Muchas veces hemos visto entrevistas reveladoras a diferentes deportistas sobre su vida y sus problemáticas a lo largo de su carrera. En esos relatos, un común denominador que se da es la falta de contención o ayuda que tienen a lo largo de la carrera o después de finalizar la misma. A raíz de la necesidad de solucionar y visibilizar estas problemáticas, nace “Wake Up Futbolistas”.

El proyecto comenzó a gestarse cuando Pablo Lugüercio coincide en su última etapa de futbolista en Estudiantes de La Plata con Raúl Salas, licenciado en trabajo social encargado del Departamento Socio Deportivo del club. Las charlas en el club entre Pablo y Raúl decantaron en lo que hoy podemos conocer como “Wake Up”.
 


Este concepto deportivo, tiene como base acompañar a los futbolistas y -deportistas de cualquier disciplina- en las etapas infantiles, juveniles y de profesionales, con un equipo de psicólogos, trabajadores sociales y coach, para ayudarlos en sus distintas necesidades que vayan surgiendo.

En Wake Up, no abordan las problemáticas de los deportistas mediante una sola rama profesional, sino que combinan las herramientas necesarias de cada una de ellas para ir resolviendo las distintas cuestiones.

En el comienzo, el proyecto se inició con el armado de la “Casa Wake Up”, un espacio para que los deportistas generaran vínculos (como suele darse en los coworkings). En la casa, Wake Up brindaba el acompañamiento psicológico, herramientas de coaching, y trabajo social, como mencionamos anteriormente, pero además contaban con servicios de kinesiología y nutrición.

Tras este comienzo, el equipo comenzó a armar los cursos. En ese camino de producción comenzó la pandemia, pero de todas maneras, las capacitaciones estaban pensadas desde su origen para que los deportistas puedan acceder de manera online, debido a los viajes o pocos momentos de estudio que tienen. Además, esta modalidad permite que los cursos lleguen a alumnos de cualquier parte del país, incluso del exterior (cuentan con alumnos de Perú y Paraguay).

Con las energías puestas en los cursos, la “academia” obtuvo en su primer curso unos 20 inscriptos. Y en la segunda tanda, ya cuentan con 46 alumnos más.
 


¿De qué se tratan los cursos?

  • Herramientas de coaching para deportistas: tiene una duración de 4 meses y su valor es de $ 8.000.
  • Gestión del estrés para deportistas: dura 5 meses y cuesta $ 6.000.
  • Asesor deportivo: Es solo para futbolistas, ya que capacita al jugador con sus propias experiencias, herramientas de psicología, trabajo social y coaching, para que pueda acompañar a sus pares. Este curso dura 7 meses, y no se encuentra en comercialización, ya que solo lo trabajan mediante el gremio del jugador.
     


Este espacio para el deportista cuenta con el acompañamiento de Futbolistas Agremiados (y su ente EDUCA) y la Fundación del Futbolista, la cual certifica y homologa los cursos dictados específicamente para jugadores profesionales.

Cualquier deportista interesado en capacitarse o recibir ayuda, puede solicitar información vía mail aquí, o visitar las redes sociales de Wake Up (Facebook e Instagram). Además, Wake Up cuenta con su propio canal de YouTube, donde acerca al público sus charlas, entrevistas y material audiovisual (ver aquí).
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.