Cómo son y cuánto cuestan los "aparatitos" que van diciendo cuánto consumís de electricidad

(Por SH) 400 kw es el límite de consumo mensual. Si te pasás de eso, pagás tarifa sin subsidio. Pero a todo chancho le llega su San Martín: en este caso se trata de Wabee Smart Energy, una solución de Internet de las cosas para el seguimiento del consumo eléctrico en tiempo real. Es un desarrollo 100% argentino, tanto el dispositivo que mide el consumo como la app. Para saber cómo es y cuánto sale, seguí leyendo.

En el país, el consumo de energía eléctrica en los hogares suele ser menor a los 400 kw mensuales, sin embargo, esto se ve afectado por distintos factores. Según un estudio de Wabee Smart Energy, en las estaciones más frías o más calurosas es donde aumenta el consumo de electricidad, particularmente en los hogares, donde muchos de ellos han reemplazado sus sistemas de climatización a gas por los de consumo eléctrico.

Una empresa argentina desarrolló un aparato que mide en tiempo real el consumo.

¿Cómo es? 
Wabee brinda visualización de reportes diarios y mensuales del consumo, según distintas franjas horarias y la posibilidad de establecer alarmas sobre el nivel de demanda y potencia eléctricas. Tiene una plataforma que almacena en la nube la información enviada por el dispositivo y permite visualizar los datos relevantes en tiempo real e históricos.

Es muy fácil de instalar, con sólo cinco minutos y cuatro pasos se pone en funcionamiento: se
identifica el cable de alimentación del tablero, se conecta la pinza del dispositivo al cable, se enchufa el monitor y verifica que esté conectado a internet y, por último, se descarga la app en el smartphone, siguiendo las instrucciones para configurarla.

La versión monofásica está disponible para todo el país por medio de la página web de la empresa www.wabee.com.ar, y en MercadoLibre desde los $ 15.000. pesos, IVA incluido.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.