Cómo invertir en real estate en São Paulo desde US$ 140 (con renta en cripto activos)

La ciudad de São Paulo, Brasil, es una de las más grandes e importantes del mundo, y tiene un mercado inmobiliario fuerte y consolidado actualmente, con decir que solo en el año 2021 los inmuebles de la ciudad se revalorizaron un 20%. En este contexto Kodo Assets, una start up brasileña, se encuentra tokenizando su primer inmueble en São Paulo, y el valor individual de cada token es de US$ 140.

Helena Margarido CCO de Kodo Assets

En base al gran potencial de los criptoactivos y del mercado inmobiliario en São Paulo, la startup brasileña Kodo Assets ofrece una nueva forma de invertir en propiedades tokenizadas en una de las mayores metrópolis del mundo, São Paulo. El primer inmueble, que está previsto para salir al mercado durante este mes, es SulAmérica, un edificio moderno de oficinas, ubicado en una zona estratégica de São Paulo, en el centro financiero más grande de América Latina, en el barrio de Pinheiros. Además de contar con la certificación LEEDS (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), la torre corporativa se encuentra alquilada a una importante compañía de seguros hasta junio del 2025, lo que garantiza un retorno seguro para los inversores.

Kodo Assets es una empresa dirigida a impulsar el uso de las monedas virtuales en el ecosistema del sector inmobiliario a través del uso de su token (Kodo1), con el que el titular puede recibir ingresos de una propiedad, así como acumular ganancias de capital en caso de que el inmueble sea vendido. En esta primera etapa saldrán a la venta 25.000 tokens, con un valor individual de US$ 140 cada uno, lo que permitirá a Kodo Assets una recaudación de US$ 3.5 millones.  

"Como primer proyecto, hemos decidido tokenizar una propiedad inmobiliaria situada en São Paulo, Brasil, ya que entendemos que es un mercado muy prometedor. Cada titular del token Kodo1 tendrá derecho a recibir los ingresos de los alquileres relativos a esa propiedad en proporción a su parte de tokens frente al total de tokens emitidos por el proyecto y también a recibir el resultado proporcional de una eventual venta del inmueble subyacente, que puede generar una interesante ganancia", explica Helena Margarido, COO de Kodo.

¿Cuánto puedo llegar a recibir de ingreso de alquiler si tengo un KODO1? “Estimamos el 6% por año, ajustado anualmente por la inflación. Los pagos se hacen cada 3 meses”, nos cuentan desde Kodo Assets, agregando que la primera distribución deberá ocurrir 3 meses después que la oferta esté cerrada.

La modalidad de negocios que plantea Kodo Assets se basa en la tecnología blockchain, con la cual sus ejecutivos aseguran que podrán democratizar el acceso de los inversores de todo el mundo al mercado inmobiliario global de manera transparente a partir de una mínima inversión de US$ 140.

La tokenización permite dividir un emprendimiento en innumerables pequeñas partes digitales, que pueden venderse a varias personas por un precio unitario relativamente bajo, democratizando el acceso a este tipo de inversiones que antes era exclusiva para grandes inversores.

"El objetivo de Kodo Assets es poder colaborar con una auténtica revolución en el sector inmobiliario, permitiendo a los inversores adquirir inmuebles de forma segura y ágil, sin la burocracia y los altos costes del mercado tradicional, teniendo acceso a diferentes mercados de todo el mundo", agrega Margarido.

El gran potencial de blockchain para establecer confianza y crear un entorno seguro llevó a Kodo a imaginar lo que el gran potencial de los cripto-activos podría traer cuando se alinea con el mercado inmobiliario en São Paulo. Después de que este mercado creciera un 20%, en 2021 nació Kodo Assets.

¿Cómo se puede adquirir desde Argentina un Kodo1? “La transición es muy sencilla, y será realizada con stablecoins que tenga la persona en su Wallet (USDC, ESDT o BUSD) en el website de Kodo cuando empiecen las ventas, que están previstas para la segunda quincena de marzo”, finaliza Margarido.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?