¡Chau, agroquímicos! ¡Hola, “agrorgánicos”! La UNC y empresas del sector invierten 250 mil dólares en soluciones

Desde el Centro de Transferencia de Bioinsumos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias cuentan con esta tecnología y a través de convenios con empresas permiten potenciar la investigación. Te contamos los proyectos que se vienen para reemplazar agroquímicos por productos naturales. 

La solución al debate sobre el impacto ambiental que generan los agroquímicos podría estar en la misma naturaleza. Muchos microorganismos son eficientes y sirven como insecticidas, fertilizantes, fungicidas o herbicidas, por lo tanto, si se los identifica y caracteriza con precisión y se ponen a prueba pueden ser la materia prima para desarrollar productos biológicos para el sector agropecuario. 

En eso trabaja el CeTBIO que recientemente firmó su segundo contrato de transferencia con la empresa cordobesa Facyt, que se dedica a la comercialización de bioinsumos. 

En 2018 se transfirió la tecnología de producción más la cepa de un hongo del género Trichoderma con capacidad fungicida y fertilizante. El nuevo convenio es para el asesoramiento científico-técnico en la elaboración de inoculantes a partir de bacterias del género Bacilllus. 

Estos microorganismos, llamados promotores del crecimiento, potencian el crecimiento de las plantas y hacen más eficiente la forma en que estas usan los recursos del suelo y del agua. También protegen a las plantas de organismos dañinos y las ayudan a sobreponerse ante situaciones ambientales desfavorables.
Hace 10 años que Facyt trabaja junto a investigadores e investigadoras de la FCA para potenciar las capacidades de la articulación público-privada.

El trabajo empieza en los laboratorios y en los campos de donde se extraen muestras. “Todo arranca en la ciencia básica con investigaciones. Luego hacemos prospección de suelos, estudiamos la biología  de la tierra y ponemos atención a lo que dice la bibliografía sobre el tema”, explica Alejandro Pérez, director del CeTBIO.

Los cultivos se realizan en los laboratorios y se obtienen colonias de hongos y bacterias. De eso se obtiene una célula o individuo de estas colonias y se aísla a los microorganismos para luego estudiarlos.
Con el paso de los años, en Ciencias Agropecuarias de la UNC crearon un banco de cepas de hongos y bacterias de interés agropecuario. Antes de elegir el organismo indicado, se realizan múltiples pruebas. “Hay que medir la estabilidad de la cepa de acuerdo al tipo de ambiente en el que se va a utilizar”, aclara Pérez. 

El vínculo entre el Centro de Transferencia de Bioinsumos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y la empresa Facyt es el más productivo hasta ahora para el equipo de investigación y docencia de la UNC. 
Según indica Pérez cuentan con un abanico de especies en el banco para el desarrollo de insumos biológicos. La línea de investigación que impulsó CeTBIO en 2008 fue Trichoderma, que permitió elaborar insumos y transferirlos a dos empresas de Córdoba.

Otra de las ventajas de los insumos biológicos es que se pueden aplicar a distintos tipos de cultivos. “La selección de microorganismos que hacemos para una plaga específica se aplica en todo tipo de cultivo. Cuando se detecta que es estable, se usa por lo general con cierta transversalidad en los cultivos”, amplía el director. 

Hace algunos años recibieron 250 mil dólares de parte de la compañía para el desarrollo de los productos a base del hongo Trichoderma. Este fondo fue destinado a instalaciones, equipamiento, salarios y becas para investigación. Ahora se espera otra suma similar para invertir en el estudio de bacterias, cuyo proyecto lidera Ezequiel Bigatton, ingeniero agrónomo, junto al equipo de la cátedra de Microbiología Agrícola de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC.  

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?