Cesar Limonta, el rosarino que tiene la segunda colección más grande de Argentina de whisky (más de 1.200 etiquetas)

(Por Julieta Romanazzi) Desde los tradicionales Johnnie Walker y Jack Daniel’s, hasta las más limitadas ediciones con detalles en oro componen la colección de whiskys del rosarino Cesar Limonta, un productor escenotécnico que comenzó con este “hobbie” hace alrededor de 15 años, cuando leyó en manos de un experto que había que invertir en esta bebida. Hoy tiene en su poder más de 1.200 etiquetas, de hasta US$ 4.000. 

 

Cesar Limonta.

Si vas a Rosario y te gusta el whisky, no podés dejar de pasar por Lehonor, un nuevo restaurante de carnes y vinos ubicado en el tradicional Bv. Oroño (esquina Güemes), donde Cesar Limonta tiene toda su colección. 

Whiskies escoceses, canadienses, japoneses y hasta argentinos componen la colección de Limonta, que hoy es la segunda más grande del país (con más de 1.200 etiquetas), mientras que la primera está en Buenos Aires, con alrededor de 5.000 etiquetas.

En el segundo piso de Lehonor, en un espacio cerrado, bien iluminado, y con la temperatura adecuada se encuentran todas estas etiquetas, que tienen de 8 a 35 años, y que el público puede vislumbrar a través de las vitrinas. 

Botellas de todas las formas y colores, desde las tradicional de Chivas Regal hasta una de la misma marca edición diseñada por Christian Lacroix (con una etiqueta de tela con strass), botellas con detalles en oro, en forma de ametralladora, de águila o de pájaro completan toda la colección de Limonta, cuyo valor no se puede estimar, pero con etiquetas que llegan hasta los US$ 4.000.

Johnnie Walker, una de las más populares de esta bebida, también forma parte de esta colección, claro, con sus tradicionales etiquetas, y también con ediciones limitadas con diseños de todas capitales de todo el mundo, incluso la de Argentina.

Cómo comenzó esta colección
 “Un tiempo hacía trabajos de producción en el extranjero, y empecé trayendo champagne de las producciones de grandes fiestas y demás. Llegó un momento que tuve tantas botellas que no sabía qué hacer. El dólar se disparó y me daba no sé qué tomarme el champagne caro, sinceramente, así que los vendí. Y un día veo una nota que decía que había que invertir en whiskies, y empecé a comprar cuando viajaba, o amigos que viajaban me traían”, nos cuenta Limonta, quien después de 15 años de invertir en esta bebida logró crear una importante colección, hoy seguramente valuada en miles (o millones) de dólares. 

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.