La empresa cordobesa creada por Mariano Pellarín y Yanina Cernicharo diseña sillones modulares que soportan hasta 120 kilogramos, se arman sin herramientas y pueden desmontarse para facilitar su traslado y almacenamiento.
También crean exhibidores biodegradables que reemplazan el plástico y se personalizan gráficamente sin perder resistencia ni practicidad. Además hacen juguetes simbólicos que educan desde la experiencia, facilitan la motricidad y permiten una intervención artística.
También realizan merchandising institucional, reemplazando objetos plásticos de bajo impacto por soluciones funcionales y estéticas, junto a desarrollos de proyectos de interiorismo y arquitectura publicitaria.
Un tema a destacar es que el corte digital del mobiliario sustentable no genera emisiones tóxicas ni residuos industriales, y el proceso es limpio, ágil y colaborativo. El 100% de los excedentes de la fabricación se dona a cartoneros, fortaleciendo una red de valor compartido.
El mobiliario sustentable de CartON disminuye en forma notable la contaminación que generan los muebles realizados con otros materiales. Actualmente Argentina genera más de 14 millones de toneladas de residuos urbanos al año, por ello elegir materiales biodegradables es clave.
En los últimos 3 años, la marca desarrolló más de 30 colaboraciones estratégicas, construyendo redes público-privadas que potencian el propósito y amplifican el alcance de la propuesta: Alianzas con empresas como Santex, Vórtice y organismos como EPEC, Bancor y BioCórdoba.
Su producción está dirigida a empresas, organizaciones e instituciones que reciben propuestas 3D, diseño a medida, montaje y branding y también al consumidor final a través de su tienda online en cartonecodiseños.com.ar, con más de 150 opciones y atención personalizada vía WhatsApp o formulario.
Una silla infantil cuesta entre $ 15.000 y $ 20.000, un sillón o taburete sale entre $ 30.000 y $ 60.000; los divisores y banners salen $ 50.000 y los exhibidores están en $ 15.000. Todos los modelos son encastrables, personalizables y acompañados por instrucciones simples y guías de cuidado. Además la empresa participa activamente en el Clúster de Economía Circular de Córdoba y en espacios educativos sin fines de lucro, enseñando a crear desde lo consciente.
Entre los desafíos que tienen mencionan la necesidad de romper con ciertas barreras culturales particularmente con la idea del cartón como “material descartable”, y con la necesidad de reeducar sobre la dignidad del cierre del ciclo productivo. "Que una pieza se transforme, se devuelva o se biodegrade no la hace débil. La hace coherente", afirma Mariano Pellarín en diálogo con Infonegocios.
Como logros alcanzados destacan el haber logrado posicionarse como referente local en diseño sustentable en el ámbito educativo, cultural e institucional y el haber consolidado cinco líneas de productos estándar pensadas para consumidores finales, empresas y organizaciones. Otro de los logros es haber sido reconocidos como proveedor oficial en eventos institucionales vinculados al cambio climático, la bioeconomía y la economía circular.
Desde 2023, lograron ampliar su alcance y presencia en todo el país, posicionándose como un actor clave en eventos, espacios de formación y convocatorias institucionales: como en la Feria Puro Diseño, en el Programa NAVES del Banco Macro, en el Congreso de Bioeconomía, en la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular, en la Primera Conferencia Internacional sobre Cambio Climático y en el Clúster de Economía Circular y en el Congreso de Bioeconomía.