Big Blue People, la app que conecta personas con trabajadores independientes (el Uber de los servicios)

(Por Franco Bossa) El proyecto desembarcó en Argentina en agosto del año pasado y ya 5.000 personas ofrecen sus servicios mediante esta plataforma. En esta nota Gustavo Huenelaf -uno de sus impulsores-, cuenta los detalles de esta iniciativa, que acaba de llegar a Córdoba.
 

Imaginate que te mudás a un departamento en una ciudad que no conocías; descubrís que el calefactor no anda y necesitás llamar a un gasista. Sin alguien que pueda recomendarte uno de confianza, entrás a Big Blue People, ves un par de perfiles, encontrás un profesional matriculado con buenas recomendaciones de usuarios previos y lo contactás. Así de sencillo es el concepto detrás de esta nueva plataforma. 

Gustavo Huenelaf, el ideario de este proyecto, lo define como "el Uber de los servicios". Según cuenta él mismo, empezaron ofreciendo 6 categorías de prestaciones: paseadores de perros, plomeros, electricistas, enfermeros, cuidadores de personas y masajistas. Sin embargo, la demanda del público los llevó a ampliar su abanico de ofertas y actualmente la “carta” es mucho más amplia.
 


Big Blue People empezó sus operaciones en Argentina en agosto del año pasado; desde entonces 12.000 personas han bajado la aplicación y 5.000 de ellas ya ofrecen sus servicios. 

Aunque inicialmente se concentraron en Capital Federal y alrededores, hace 3 semanas empezaron a incursionar en algunas ciudades del interior: Rosario, Mendoza y Córdoba. En ese período, en nuestra ciudad tuvieron un crecimiento del 220%, sumando así un total de 109 profesionales.

El modelo 
Aunque actualmente en Córdoba Big Blue People no tiene competidores directos, esto no ocurre en otros mercados: hay plataformas que ofrecen los mismos servicios en Buenos Aires y otros países.

No obstante, Huenelaf asegura que el modelo de su negocio cuenta con ventajas competitivas únicas: “Sistemas como los de Home Solution y Get Ninja, operan mediante suscripciones o con el cobro de `leeds´. Esto último quiere decir que los profesionales tienen que pagar una fee cada vez que reciben un contacto para un eventual trabajo, incluso antes de que este se concrete. Muchos de sus clientes se quejan de que pagan tarifas y no necesariamente son elegidos para realizar un trabajo”.

Big Blue People apuesta por el cobro de comisiones, que graban un 7% sobre el pago de los clientes y un 13% en el caso de los profesionales. Cabe destacar que actualmente -y debido al contexto de la pandemia-, han suspendido estas tarifas, para incentivar el sistema.

Otra diferencia sustancial es que esta nueva iniciativa le permite al usuario comparar distintos perfiles de trabajadores independientes: “Nuestro modelo de negocio es idéntico al de Airbnb”, explica Huenelaf, “le mostramos a los clientes una cartera de profesionales en donde pueden ver sus certificaciones y matrículas, las `reviews´ de otras personas y más. Vos elegís a quien más te convence y la plataforma cobra una comisión solo una vez que la transacción se realizó de forma exitosa”.

Los que se viene
Huenelaf
 y su equipo intentarán traspasar las fronteras nacionales en el mediano plazo: “Aunque actualmente estamos operando comercialmente solo en Argentina, ya estamos legalmente cerca de Colombia y Brasil. Esperamos llegar a esos países dentro de poco, aunque seguramente lo hagamos de manera escalonada” explican desde la start-up.

Para ello, se encuentran en la búsqueda de inversores, proceso que estiman concluir en los próximos 3 a 6 meses.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.