Avenida+, el market place de Paseo Libertad, Macro y BNA ya está segundo (dicen), detrás de Mercado Libre

Tiene poco más de un puñado de clientes, pero todos son poderosos: Paseo Libertad, el Banco Nación, el Macro o el Banco Ciudad, a los que les provee sus market places. Ya mueven $ 2.000 millones en ventas mensuales con unos 400 proveedores y 50.000 referencias, explica Salvador Calogero, country manager de Avenida+.

Salvador Calogero, CEO de Avenida+: la solución de market place para bancos y otras empresas

Es la historia de un resurgir. En sus inicio, hace casi una década, Avenida.com se planteaba como el Amazon "criollo" y llegó a jugar fuerte en la categoría, incluso con locales de pickup en varias ciudades, un concepto innovador por aquellos años.

Pero hubo un tropezón y caída y de eso nació el nuevo Avenida+, ahora como solución BtoB para bancos y otros comercios a los que les montan sus propios market places en un esquema SaaS (software como servicio) donde participan a comisión del éxito de sus desarrollos.

Aunque no sea visible, la tecnología de Avenida+ está detrás de los market places del BNA, del Macro, del Ciudad y también de los Paseo Libertad y ahora apuntan a crecer en clientes en el país y también a ofrecer sus servicios en la región.

Como explica Calogero, la pandemia dejó toda una nueva camada de compradores online que descubrieron el formato o intensificaron su uso: 60% de la población ya utiliza este formato para algún tipo de consumos.

Según el country manager de Avenida+, con los desarrollos en curso ya están segundo en volumen de ventas, con una facturación mensual de $ 2.000 millones (400 proveedores y 50.000 referencias), datos que los ubican inmediatamente detrás de Mercado Libre, el “toma todo” de la categoría.

A diferencia de otras soluciones como Tienda Nube o Vtex que son usadas por comercios pequeños y medianos para montar su propio ecommerce, Avenida+ ofrece un grado de desarrollo y personalización mucho mayor para sus clientes.

En el caso de los bancos, por ejemplo, integran los sistemas de puntos o fidelización, permitiendo compras de manera pura (sólo con puntos), mixta (punto y dinero) o sólo con dinero para clientes y no clientes, según la definición de cada institución.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.