Así funciona Centralo, el marketplace para mayoristas y minoristas que opera en Córdoba (y busca cubrir todo el país)

(Por Luciano Aimar) Centralo es un marketplace mayorista BtoB donde se conectan comercios minoristas con mayoristas, con el fin de realizar sus compras de abastecimientos para los locales. Según la ubicación donde se encuentren los usuarios, la app arroja opciones de comercios proveedores para realizar dichas compras. En nota completa, los detalles de esta app que busca llegar a todo el país y luego saltar al exterior.
 

Joaquín Aguirre y Tomás Manrique, fundadores de Centralo.

Hace 3 años, Joaquín Aguirre y Tomás Manrique, ambos provenientes de empresas de consumo masivo, decidieron que era hora de ir contra la corriente. Una corriente que indicaba que el canal tradicional (los comercios de barrio), que son el 60% de lo que consumimos en nuestro país y toda la región, debía abastecerse de manera presencial. Esperar que un vendedor llegara a su local, le tomase el pedido y luego, volver a esperar sentados.

Así, con la idea de renovar ese paradigma de compra, idearon Centralo, una app a través de la cual los comerciantes pueden abastecerse desde su teléfono, en el día y hora que lo deseen, de los mejores precios de mayoristas y distribuidores de su zona.

La app funciona de manera gratuita para los usuarios. Y en cuanto a métodos de pago, la única vía es el efectivo a contra entrega, cuando el pedido llega a destino.

La app se sostiene operativa a través de las comisiones cobradas sobre las transacciones realizadas, las cuales varían según el volumen de comercialización de los vendedores.

Los proveedores de Centralo

Si bien la app maneja diversos perfiles de comerciantes para operar, los comercios pueden abastecerse a través de marcas como Makro, Golomax, Masivos, Molinos, Mondelez, Unilever, P&G, Citric y Nevares, entre otros. 

La llegada al comerciante

El método más utilizado por la app para llegar a su público es a través de las campañas de marketing digital en redes (muchos clientes se encuentran en distintas redes buscando ofertas) y el típico "boca en boca".

Expectativas 2021/2022 

El plan de Centralo es finalizar el 2021 con cobertura nacional completa, ya que actualmente están operando en toda la zona Metropolitana de Buenos Aires, Córdoba, Salta, Jujuy y Tucumán. 

De cara al 2022, se retomaría una idea original de expansión, buscando llegar a Brasil (viendo a dicho país como una buena plaza por el tamaño de mercado).

Algunos números de Centralo

La empresa creció 300% durante la pandemia, al cambiar la forma de abastecerse de almacenes, autoservicios, kioscos y restaurantes, y vender un producto por segundo.

Centralo pasó de vender 30 millones en 2018 a un proyectado de 4.000 para este año. A esto se suma el desembarco en todo el país y los primeros pasos de la expansión regional para llegar a un mercado de 3 millones de comercios y US$ 250.000 millones en Latinoamérica.

Así como para muchos 2020 fue totalmente negativo, para Centralo significó el año de su despegue definitivo. Triplicaron la cantidad de comercios (proyectan alcanzar los 60.000 a fin de este año), quintuplicaron los mayoristas y distribuidores que decidieron vender a través de la app, y prevén duplicar esa cifra a lo largo de 2021.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.