Alineados con Pesce: BKR, la billetera virtual que ya ofrece pagos virtuales para comercios sin ningún costo de comisión

(Por Franco Bossa) Aunque la última propuesta del BCRA generó cierto revuelo entre las fintech del país, no todos los actores de la industria se resisten a la llegada de una eventual regulación. InfoNegocios conversó con Francisco Cháves, gerente de Relaciones Institucionales de BKR; y en esta nota, te cuenta su postura sobre el conflicto (y los detalles del modelo de negocios de su firma).
 

Esta semana el Banco Central de la República Argentina (BCRA) mantuvo una reunión vía Zoom con representantes de la Cámara Fintech. Allí, el organismo gubernamental propuso un proyecto al que denominó “Transferencias 3.0”; el mismo establece que los comercios que quieran recibir pagos digitales -y que facturen menos de $ 400.000 mensuales- no deban pagar comisiones a las billeteras virtuales que presten este servicio. 

El objetivo de esta iniciativa sería incentivar el uso de estos métodos de pago entre los pequeños centros de venta minorista. Sin embargo, según publicó El Cronista, esto generó inquietudes entre algunos de los actores del sector.
 


Pero no todas las fintechs se opusieron a esta iniciativa. Francisco Cháves, gerente de Relaciones Institucionales de la billetera virtual BKR asegura: “Es cierto que la idea del BCRA difiere de sugerencias que los privados hemos acercado; preferimos que cada empresa diga cuánto quiere cobrar y que los clientes elijan libremente. Pero no hay que cerrarse en la idea que uno tiene y ver el panorama completo”.

Sobre esto último, Cháves justifica: “En Argentina hay 45 millones de habitantes y entre el 40 y 50% está por debajo de la línea de la pobreza. Son muchas las personas que no pueden afrontar un costo financiero para administrar su dinero; para mí la revolución de las billeteras virtuales está en brindar a ese público una rentabilidad de su dinero. Si la medida del BCRA sirve para que esas 20 millones de personas, que no conocen esa modalidad, empiecen a hacer uso de la misma, bienvenido sea”.

A su vez, el vocero de BKR afirma: “La digitalización de los pagos se ve complicada por la gran carga tributaria que hay; no es raro encontrar locales que ofrecen descuentos en efectivo, por lo que acarrea registrar una transacción. Entiendo que el BCRA quiere impulsar la digitalización para blanquear los pagos y aumentar la recaudación; pero si además pretenden que los comerciantes paguen comisiones por estas transacciones, se va a desincentivar esta modalidad. De allí la propuesta”.

El modelo BKR
Cabe aclarar que BKR ya opera en comercios con una tasa de comisión del 0%: “Nuestro producto no permite adherir tu tarjeta de crédito ni de débito, sino que debés pagarla mediante una transferencia bancaria o digital, o mediante un Rapipago” explica Cháves, y completa: “Estos métodos nos permiten digitalizar ese dinero de manera muy económica, por lo que no necesitamos establecer una comisión a aquellos comercios que utilicen nuestra plataforma como medio de cobro”.
 


BKR realiza estos pagos mediante lectores de código QR o directamente a través de su app. Otra ventaja de esta modalidad para los vendedores, es que las transacciones efectuadas quedan disponibles para la empresa de manera inmediata.
 
Por otro lado, para sus clientes tienen disponibles tarjetas prepagas de la red Mastercard. Estos, lógicamente, tienen el costo de débito que cobra dicha red, pero pueden ser usados en cualquier comercio del mundo que operen con la misma. 

Por otro lado, al igual que Ualá, BKR permite realizar transferencias entre individuos (sin costo). Además, en las próximas semanas planean lanzar una nueva actualización que incluirá el pago de impuestos y servicios, así como la carga de crédito en celulares y tarjetas de la red de transporte SUBE

Antes de que termine el año sumarán aún más beneficios: la firma acaba de adquirir una agencia de liquidación y cambio (ALIC), por lo que apuntan a incursionar en el mercado de inversiones. “Nuestros clientes no solo van a poder depositar dinero en un fondo de inversión para obtener rentabilidad sobre su saldo, sino que además van a poder aspirar a comprar acciones” concluye Cháves.
 

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.