Alejandro Pinto lanzó su marca Pinto.prop en Córdoba (cómo moverse en un mercado inmobiliario complejo)

(Por Luciano Aimar) Pinto.prop es la nueva marca de Alejandro Pinto, con oficina situada en Sagrada Familia 1522, frente al Parque de las Naciones. La empresa abrió sus puertas en octubre de 2020 y largó el 2021 con la casa en orden. En InfoNegocios dialogamos con la cabeza del proyecto para repasar lo que dejó el 2020 y lo que viene en el mercado inmobiliario.

El 2020, un año que nadie va a extrañar
Para comenzar a hablar del mercado inmobiliario, Alejandro marca que: “Hay que dividir en alquileres y ventas”.

La pandemia marcó el ritmo del mercado, el cual fue crítico. En el 2020 hubo una gran demanda de alquileres, hecho que derivó en precios altos. Aunque debido a la nueva Ley de Alquileres, la incertidumbre fue mayor para los propietarios y actores del rubro inmobiliario. 

El fenómeno de los alquileres en Nueva Córdoba, un caso aparte
A diferencia del resto de la ciudad, al día de hoy el barrio estudiantil cuenta con baja demanda y gran cantidad de departamentos desocupados ya que muchos estudiantes se encuentran en sus pueblos o ciudades de origen debido a la pandemia y las clases online. Nueva Córdoba es un mercado muy volátil, debido al ingreso y egreso permanente de estudiantes de todo el país (y extranjeros también) a la ciudad.

“Durante el 2020 hubo mucha rescisión de contratos” comenta Alejandro. Esta combinación de pandemia y éxodo temporario de estudiantes, hizo que los precios bajen sustancialmente y que los propietarios estén pagando gastos como expensas sin alquilar los inmuebles.

Pinto nos comenta sobre una situación de alquileres en pandemia: “Tuve un caso anecdótico con una clienta que en marzo de 2020 alquiló un departamento de manera remota desde Chubut, y nunca pudo retirar las llaves del inmueble. En diciembre lo desocupó, pero estuvo 10 meses pagando el alquiler con la esperanza de retomar con las clases y nunca lo pudo ocupar”.

“Esto marca puntualmente como se dio el mercado en Nueva Córdoba” asegura Alejandro. El resto de la ciudad sigue con precios altos. 

Por el lado de las ventas, los inversores siguen dudando en comprar, algunos por especulación, otros porque no tienen crédito, y están los que tienen dificultad para adquirir dólares pese a la baja de precios de inmuebles.

Se está vendiendo poco y mientras siga la situación de pandemia, Pinto no ve que algo reactive el sector.

El 2021 del sector
De cara al 2021, Alejandro expresa que: “Todo esto se va a extender mientras sigamos con la misma situación de pandemia. Hasta que todas las actividades vuelvan a la normalidad”.

Con las flexibilizaciones, en Pinto.prop no se percibe que se haya reactivado demasiado el mercado. “La gente ante la incertidumbre se queda quieta” indica Pinto.

Un dato en cuanto a precios es que han bajado los inmuebles entre un 20% y 25% en promedio. “Y van a bajar los precios en dólares de los inmuebles un poco más, según palabras de los inversores y clientes” agrega el conductor de Pinto.prop.

La construcción, una buena
La parte positiva del 2020 ha sido el bajo costo para la construcción, tanto en materiales como en mano de obra. Es un buen momento para construir al día de hoy.

“Tengo clientes que el precio del metro cuadrado les salió más barato para construir que para comprar”, asegura Alejandro. Y agrega que: “La gente si se anima puede llegar a construir. El mercado (de la construcción) va a continuar igual hasta que la pandemia se termine”.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único.