Alberto y su vergüenza de Buenos Aires: ahí se gasta el 20% de los recursos nacionales y vive el 7% de los argentinos

Las callecitas de Buenos Aires tienen ese qué se yo… (escribió Horacio Ferrer en su Balada para un Loco) que significa contar con el 20% de los recursos nacionales con solo 7% de la población (explica el último informe de Idesa).

El presidente de la Nación señaló que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) es maravillosa pero que lo llena de culpa el contraste entre su opulencia y el atraso que sufre el interior del país. Las evidencias confirman que las brechas de desarrollo son muy altas, avalando la necesidad de gobernar con otra lógica. En ese contexto aparece el proyecto de ley de “Capitales Alternas de la República Argentina”.

Se propone declarar a varias ciudades del interior de las provincias (no a las capitales de provincia) como sedes de reuniones periódicas de funcionarios nacionales, provinciales y organizaciones representativas de la sociedad civil. En dichas reuniones se identificarán las demandas de la sociedad y se coordinarán las políticas públicas necesarias para atender dichas demandas. También está previsto que los organismos del sector público nacional puedan relocalizarse o instalar delegaciones en las capitales alternas.
 


¿La extensión de la burocracia estatal nacional a ciudades del interior es una vía eficaz para acortar las brechas de desarrollo? Para indagar en las respuestas sirve observar cómo se asignan los recursos fiscales nacionales. Según datos del Ministerio de Economía correspondientes al año 2019 se observa que:

  • El Estado nacional administra recursos fiscales por 22% del PBI.
  • El 20% de esos recursos nacionales se gastan en la Ciudad de Buenos Aires.
  • En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vive solo el 7% de la población.

Estos datos muestran que, considerando su población, en CABA se gasta una parte desproporcionada de los recursos fiscales nacionales. Parte se explica porque la burocracia que sostiene el Estado nacional está mayoritariamente localizada en la Capital. Pero la concentración se potencia porque con recursos nacionales se subsidian los servicios públicos que consumen los habitantes de CABA (electricidad, agua, gas, transporte) y se dan servicios que en el interior están a cargo de los niveles locales (justicia, seguridad).

El origen del problema es que la Nación acaparó el grueso de las potestades para cobrar impuestos y, de lo que recauda, una parte menor se distribuye de manera automática a las provincias. Más precisamente cobra impuestos a toda la población argentina por el equivalente al 24% del PBI y distribuye de manera automática solo 8% del PBI. Al 16% del PBI que se apropia, se le agrega que tiene el monopolio de la emisión de dinero. Al no estar federalizado el Banco Central, el gobierno nacional puede financiar los excesos de gasto con emisión monetaria. Esto es lo que le permite manejar los 22% del PBI de recursos fiscales que direcciona de manera desproporcionada en favor de la Capital.
 


En CABA se concentran recursos fiscales y poder de decisión generando magnetismo en el sector privado. La mejor infraestructura, los servicios subsidiados y la cercanía al poder inducen a las principales y más competitivas empresas del país a ubicar sus sedes administrativas centrales en CABA. Aun cuando sus explotaciones están en el interior, como ocurre con las energéticas de la Patagonia, las alimenticias de la pampa húmeda y Cuyo y las mineras del norte. En el sector financiero esta lógica se potencia. La concentración de recursos fiscales y la migración del sector privado más competitivo del país a CABA es lo que la transforma en una opulenta ciudad y degrada al interior.

La propuesta presidencial es que funcionarios nacionales viajen periódicamente al interior a visitar las capitales alternas. En el mejor de los casos es un acto simbólico. Es igual de inconducente que mantener el actual esquema de concentración de recursos fiscales en el Estado nacional, pero aumentar la “generosidad” con el interior prometiendo más obras o partidas de programas nacionales que se solapan con funciones provinciales. Para que el interior se desarrolle hay que eliminar la coparticipación y devolver a las provincias potestades para cobrar impuestos a fin de que se autofinancien. En paralelo, crear un fondo de convergencia, financiado fundamentalmente por la “opulenta” CABA, para acelerar el desarrollo del norte del país.

Mano a mano con el gerente general de Bimbo: por qué no tienen posición dominante, cómo lograron un pan sin sellos y un portafolio de cientos de marcas

(Por Ignacio Najle) Con más de 152.000 colaboradores en 36 países y presencia consolidada en cuatro continentes, Grupo Bimbo lidera el mercado global de panificación. En Argentina, la firma celebra 30 años de trayectoria, con cuatro plantas productivas, nuevas inversiones y una apuesta por la innovación constante. José Zavalía Lagos, gerente general de Grupo Bimbo en Argentina, comparte en esta entrevista cómo la compañía combina expansión, sostenibilidad y propósito humano en uno de los mercados más competitivos de la región.

Desde Córdoba, la derecha acelera para “aniquilar al peronismo” en octubre (Laje saca chapa de candidato)

(Por Iñigo Biain) No fue fácil entrar como periodista, pero ahí estuvimos. La Derecha Fest desplegó su particular iconografía en el salón mayor del Quórum Hotel con el Gordo Dan, Nicolás Márquez y Diego Recalde como “soportes”. Agustín Laje se lució como ideólogo y orador como telonero de un Milei que “cantó” (casi) todos sus grandes éxitos. Qué se dijo arriba y abajo del escenario.

Fort DeSoto, Florida: la joya histórica que es un boom para eventos corporativos, familiares, retiros y turismo acuático

(Por Vera, Félix y Maurizio) Playa Fort DeSoto, una joya histórica de Florida, no solo es un imán turístico: es un case study de innovación, gestión sostenible y oportunidades económicas. Con 2,8 millones de visitantes anuales (Datos: Visit St. Pete/Clearwater, 2024), este parque es un laboratorio vivo para entender cómo la naturaleza, la historia y los negocios convergen en un ecosistema único. 

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.