30 fondos de inversión globales pasaron por Córdoba (en qué categoría de startups eligen poner la plata)

(Por Rocío Vexenat) Se llevó a cabo la cuarta edición del Foro de Capital Emprendedor. Las protagonistas fueron las startups. Algunas fueron seleccionadas para brindar una presentación frente a los fondos, pensando en el presente y futuro de su negocio.

Organizado por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender junto a la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), en el foro se reunieron los actores más relevantes del ecosistema de capital de riesgo tanto a nivel nacional como internacional. La apertura estuvo a cargo de Diego Casali, presidente de la Agencia, y Lorena Suárez, presidente de ARCAP, quienes dieron la bienvenida a los asistentes e hicieron un repaso por la trayectoria del ecosistema de innovación y emprendimiento. 

“Hoy somos más de 75 miembros invirtiendo en la región y desde que empezamos en 2015, el monto total invertido en emprendedores de alto impacto se multiplicó por once, lo cual nos muestra un crecimiento de la industria y del talento que tenemos en Argentina”, expuso Suárez en referencia al trabajo que vienen realizando desde ARCAP.

Un repaso por los paneles
La primera propuesta estuvo en manos de Ignacio Peña, founder y CEO de la agencia Surfing Tsunamis. Peña abordó la temática deeptech con ejemplos aplicados a empresas tecnológicas de alto nivel como Apple y Tesla, con el fin de dar una introducción al tópico. 

En un segundo momento, contamos con la participación a distancia de Adam Draper, founder & MD de Boost VC. Draper compartió su experiencia como inversor y acerca de los diversos proyectos que llegan a él para invertir. 

Luego llegó el turno del panel VCs playing the Deep Tech game in LatAm, encabezado  por Nicolás Tognalli, managing partner de Cites; Diego González Bravo de Draper Cygnus y de manera virtual, Juan Pinilla de Blueyard Ventures. Los inversores expusieron acerca de las diversas actividades en el ecosistema deeptech a nivel regional, así como también brindaron algunos consejos para quienes quieren emprender en esta vertical.

Después, se llevó a cabo el panel Space: US VCs investing in LatAm, que abordó el universo de la tecnología espacial. Contó con la participación de Meagan Crawford co-founder & MP de Space Fund y Matt Kozlov, Managing Director de Techstars, ambos de manera virtual. Los especialistas relataron vivencias y experiencias de un sector tan particular como el espacial, así como también resaltaron el imponente crecimiento del mismo a lo largo de los años. 

También de manera online, se hizo presente Alex Laplaza, partner de Lowercarbon Capital, para hablar de otra vertiente deeptech: la energía. 

Le siguió una propuesta encabezada por Matías Peire, co-founder de GridX; Pablo Fernández, GP de Zentynel Frontier Investment y Markus Schreyer, founder & CEO de The Ganesha Labs. El denominador común fue que representaron fondos de inversión en biotech, otra de las verticales deeptech que está en crecimiento. 

Más cerca del final, tuvieron la posibilidad de contar un poco de su historia. En este caso lo hicieron Federico D'Alvia, COO & founder de Stamm, Hans Pieringer, que es CEO & founder de PhageLab y Elizabeth Tapia, chief scientific officer de ArgenTAG.

El cierre estuvo a cargo de Luciano Nícora, VP de Endeavor Argentina y GP de Pampa Start VC, quien invitó a los diferentes speakers a continuar el debate sobre el estadío actual del ecosistema deeptech en Argentina y Latinoamérica.

Viva, café y panadería (sabores que acompañan tus momentos en Villa General Belgrano)

(Por Pablo Miranda) Alejandro Benítez y Gonzalo Antunes son dos jóvenes emprendedores que el pasado mes de abril le dieron luz verde a Viva, un café y panadería que es mucho más que eso, potencia buenos momentos, encuentros y ponen en escena el producto Villa General Belgrano con lo mejor de su pastelería, repostería, panadería, el café del tostadero local y cerveza artesanal. Av. San Martín 145.

Bancor cambia las reglas del juego: ¿qué son las “tribus de productos” (y por qué el modelo ágil puede cambiar la forma de hacer banca)

En un contexto donde la velocidad de respuesta es clave, el Banco de Córdoba adoptó un modelo de gestión inspirado en las grandes tecnológicas: pequeñas “tribus” que combinan talento comercial y tecnológico para crear soluciones rápidas y centradas en el cliente. Juan Pablo Mon, director comercial de Bancor, explica cómo funciona esta transformación interna que ya empieza a verse en los servicios digitales del banco.

Gastón Ugarte, el único argentino en Pixar: cómo pasó de dibujar en Tucumán a dirigir arte en Hollywood (Toy Story, Coco, Intensamente, Hoppers)

(Por Julieta Romanazzi) Gastón Ugarte (43) trabaja en Pixar desde 2006, donde su rol actualmente es supervisor de modelaje y director de arte. Fue parte de películas icónicas como Toy Story, Coco e Intensamente (por mencionar solo algunas), y hoy trabaja con Gatto, el próximo estreno del estudio. En esta charla con InfoNegocios, y en su breve paso por Argentina, repasa su recorrido desde Tucumán hasta California y nos cuenta cómo el mate estuvo a punto de aparecer en Luca.