Sol Líneas Aéreas suma Neuquén y quiere 2 aviones más

Más allá de la evidente crisis del negocio de las compañías aéreas en todo el mundo, para Juan Niffenegger, vicepresidente de Sol Líneas Aéreas, en la Argentina todavía hay márgenes de crecimiento en el sector. “El mercado local necesita la oferta de nuestro servicio y aunque la economía está en expectativa y queremos ser cautos, esperamos un posible crecimiento de la actividad en el segundo semestre del año”, reconoce Niffenegger. La empresa, que sumará a partir del 10 de agosto el tramo Neuquén (vía Córdoba y Mendoza) desde Rosario, ya evalúa aumentar su flota de 3 a 5 aviones para estar en condiciones de agregar tramos entre los que analizan Río Cuarto-Buenos Aires y conexiones directas desde Córdoba a Tucumán y Salta.
- ¿Sol va ganando el espacio dejado por SW?-, preguntamos.
- “Bien podría leerse de esa manera, porque muchos de los que estamos hoy en Sol estuvimos antes en SW y algo que tenemos en común es el objetivo de conectar destinos interprovinciales sin pasar por Buenos Aires; pero a diferencia de aquella experiencia nosotros tenemos base en Rosario y trabajamos con aviones de menor costo operativo acordes a este mercado”, explica Niffenegger, un “histórico” del sector aerocomercial que pasó por Aerolíneas Argentinas y SW antes de involucrarse en Sol.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.