Por el “solapamiento” se siguen “mudando” mandos medios y altos

Por más que el Indec diga que la inflación este mes no existe, lo cierto es que las negociaciones sindicales y gubernamentales para incrementar los salarios cada vez se hacen notar más. El año pasado ya te comentábamos del “efecto solapamiento” (en palabras de los especialistas en recursos humanos): cuando los trabajadores nucleados en gremios comienzan a igualar o ganar más dinero que sus jefes.
“Es un fenómeno que se mantiene tan vigente como el año pasado (y más) y que se acelera por la incomodidad que provoca la inflación”, explica Martín Poncio, gerente de Manpower.
Pero, ¡atenti!, aunque gerentes, jefes y directivos queden fuera de convenios colectivos, el proceso de análisis de sueldo, llega (con otros tiempos, ¡pero llega!). “El problema es cuando toman una decisión acelerada, provocada por el malestar de la inflación, y se van a otra empresa. Generalmente salen perdiendo porque cuando la empresa de origen acomoda los sueldos, ganarían más que en su nueva posición”, remata.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.