Esperaba más: el panel de CEOs me dejó cierto gusto a poco. No hubo grandes definiciones y ni siquiera un reclamo específico.
Si me pedís un título, te doy dos:
“Si querés ganar lo mismo vas a tener que vender mucho más” (Daniel Herrero, el exToyota ahora al frente de Prestige - Mercedes Benz)
“Después de las elecciones hay que discutir con el gobierno hacia dónde queremos ir con la industria” (Pablo Sibila, Renault)
El elefante en la sala (el elefante en la industria) tiene nombre y varios pseudónimos: los autos chinos (BYD el gran cuco, BAIC y otros cuquitos)
Herrero (que bueno que Daniel haya vuelto a la industria) lo pone clarito: China hoy produce 30 millones de autos, tiene un mercado interno de 15 millones y capacidad para producir 40 millones.
¿Qué imagina el gobierno para el futuro? No lo saben. Por lo pronto, Martín Zuppi (con doble sombrero, Stellantis y ADEFA) entiende que el cupo anual para importar autos electrificados con bajos aranceles “llegó para quedarse”.
En estas semanas empezarán a llegar los barcos con parte del cupo de 38.000 unidades ya adjudicados y se verán autos raros a la venta. BAIC ya despliega una red de concesionarios y BYD está en eso. ¿Volarán apenas lleguen, costará venderlos, habrá guerra de precios?
Ah, ese es el otro cuco que nadie nombra: guerra de precios, una de las caras de la competencia (la más feroz, seguramente) donde muchos temen tener que vender “debajo del costo”.
Algunos creen que desde septiembre - octubre empezarán a “sobrar” autos en el mercado y se armará un “revoleo” de ofertas. Pero volvamos al Foro en Feriar (en otra nota te contamos del Auto Show).
Otro concepto que decanta es que Argentina se especializará ya no en el eufemismo de “autos de alto valor y menor tirada” sino, lisa y llanamente, en pickups y utilitarios.
Zuppi confirmó sin confirmar que Stellantis hará la RAM en Ferreyra junto a la Titano, Sibila se aferra a la tabla de salvación de la Kangoo mientras llega la Niágara al rescate de Santa Isabel (Nissan está cerrando su línea), Marcellus Puis (de Volkswagen) apuesta el futuro a la nueva Amarok de 2027 (Toto Caputo le espoileó que tendrá una versión híbrida), Prestige es todo Sprinter por ahora e Iveco (absorbida por la india Tata) sigue firme con sus camiones y apuesta al GNC.
Resumen: utilitarios, pickups y pesados en Argentina, autos de Brasil y… China.
(BYD quiere bajar a Argentina sus pickups híbridas y eléctricas que podrían incomodar esta supuesta armonía productiva con Brasil).
Y ese es el otro elefante en la sala de la industria automotriz: somos Brasil-dependientes. Una industria argentina de vehículos necesita un mercado de “carga y descarga” como Brasil.
Mirando 2026
Las ventas totales del mercado en 2025 en Argentina estarán entre 600.000 y 700.000 unidades. ¿2026? Arriba de 2025 pero sin pensar en los 900.000. Es decir, 2026 podría estar entre 750.000 y 850.000 unidades. Numerazo, pero el trigo se cuenta cuando está en la bolsa.
(Datos comparativos: en España, con la misma población y un quinto de la superficie tiene un parque automotor de 36 millones de vehículos y Argentina apenas 15 millones. Allá se venderán 1.200.000 unidades nuevas este año y la mitad en Argentina. El PIB per cápita de Argentina es de US$ 14.000 y en España de US$ 33.000).