¿La deflación empieza por la construcción? Los números que ve José Luis Acevedo (y por qué algunos desarrollistas “van a pérdida”)

(Por Íñigo Biain) “Observo que la velocidad a la que venían subiendo los precios se ha detenido. Es más, probablemente -en la construcción específicamente- en los próximos meses entremos en un cuadro directamente deflacionario”, dice el titular de Grupo Canter.

Para apoyar su lectura, José Luis Acevedo remarca que en marzo, mientras el IPC (todos los precios) subían a 3,7%, el ICC (construcción) creció 0,9%. Este lunes se conoció el dato de abril del ICC: 0,5% de incremento de precios, pero con caída en el costo de la mano de obra de casi -2% (el IPC había dado 2,8%).

“Algunos indicadores internos de alta frecuencia nos muestran que el costo -medido en pesos- podría bajar en junio”, agrega.

En la construcción pesa mucho hierro, cemento, aluminio, pero hay cientos de ítems que suman al costo final, incluyendo las ineficiencias en su administración.

Acevedo analiza que ahora el componente “mano de obra” está tomando más participación: del 30% que era años atrás, va camino a consolidarse en torno al 40% del costo, con el 60% restante imputable a materiales.

Vuelven bolivianos y paraguayos

En el capítulo “mano de obra”, Acevedo nota que está volviendo la migración vía Bolivia y Paraguay, lo que puede ayudar a mejorar el componente de costos en ese rubo. La lógica es clara: un trabajador aplicado que pueda ahorrar US$ 500 (unos $ 600.000 al mes en Argentina), le da una “gran mano” a su familia en países vecinos.

Hay operaciones bajo del costo

“Puede que hoy vos compres departamentos en una desarrollista que estén cercano al costo, algunos puntitos porcentuales por encima del costo que el desarrollista tiene (ganancia) y en muchos casos incluso algunos puntos porcentuales debajo del costo, situación que en mis 21 años de trabajo es la primera vez que lo veo” analiza Acevedo.

La lógica de este fenómeno se alimenta por la propiedad del stock actual: según los números de Acevedo, 93% de la oferta de inmuebles está en mano de particulares que no calculan el costo de reposición de lo que venden, sino que miran por el espejo retrovisor: lo compré a 100, lo vendo a 120, buen negocio.

En cambio, los desarrollistas (hoy aportan solo el 7% del total disponible en plaza) fijan sus precios no solo por lo ya gastado en una obra, si no por lo que les costará volver a hacer un producto similar, su costo de reposición.

Qué opina del Marquez Gate

Marquez no era una empresa desarrollista: era una empresa de servicios que vendía construcción que es una industria con alto componente logístico -analiza Acevedo-; si vos me pedís que yo te haga una casa en un barrio, otra en otro, otra en otra provincia no lo hago, porque es complejo resolver la logística de esas obras”.

“Imaginate lo que es gestionar 30.000 planes en distintos puntos del país y -además- vendidos a 30% por debajo del costo”, resume y concluye el titular de Canter.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.