Importar desde China y crear un negocio exitoso: la guía de Joaquín ‘Woker’ Méndez, el uruguayo que te enseña a importar, vender y escalar tu emprendimiento

(Por Rocío Vexenat) Joaquín Méndez empezó vendiendo en Mercado Libre y terminó armando una de las academias de importación más activas de la región. En 2020 abrió su canal de YouTube y, un año después, lanzó Achievers Academy (más de 10.000 alumnos ya pasaron por allí). En este mano a mano con InfoNegocios, cuenta cómo importar desde China sin errores de principiante y por qué hoy es un gran momento para empezar.

InfoNegocios: ¿Cómo empezó todo?
Joaquín Méndez: Arranqué vendiendo productos locales en 2017. En 2018 hice mi primera importación desde China, buscando competir con precios más bajos y mejores márgenes. En 2020 subí un video a YouTube sobre cómo importar… y explotó: superó el millón de vistas. Ahí entendí que no era el único con esas dudas, así que abrí Achievers Academy para compartir todo lo que había aprendido (y lo que había hecho mal también).

IN: Achievers Academy suena más a comunidad que a curso. ¿Qué la diferencia?
JM: Totalmente. No es una “escuela” tradicional. Tenemos clases grabadas, pero también encuentros en vivo, asesoramiento 24/7 con despachantes de aduana, y hasta reuniones presenciales en Uruguay y Argentina. No se trata solo de importar, sino de entender el negocio completo: márgenes, posicionamiento, estrategia y marca.

IN: ¿Qué tipo de personas se suman?
JM: Antes eran sobre todo uruguayos. Pero desde que Argentina se abrió más al comercio exterior con Milei, los argentinos son mayoría. También hay chilenos, colombianos y hasta paraguayos. La mayoría son empleados que quieren dejar su trabajo o emprendedores que ya venden online y quieren mejorar sus márgenes.

IN: ¿Cuánto cuesta aprender a importar?
JM: Depende del plan y de la edición. Las inscripciones se abren dos veces al año y los precios cambian según los servicios: hay combos con asesoramiento aduanero, clases VIP, y acceso a despachantes. Lo mejor es mirar el sitio oficial porque actualizamos los valores cada temporada.

IN: Hablemos de números: ¿cuánto se necesita para empezar?
JM: Podés empezar con poco, pero lo ideal son unos 1.500 dólares para que tenga sentido. Un alumno importó por 1.050 dólares, vendió todo en 30 días y facturó 3.000. Lo importante es elegir bien el producto y entender los costos ocultos (impuestos, flete, tiempos).

IN: ¿Y la parte legal? ¿Es complejo?
JM: Con información y acompañamiento, es simple. Enseñamos cómo abrir una empresa, inscribirse como monotributista y operar legalmente. Mercado Libre, por ejemplo, puede bloquearte si no tenés todo en regla.

IN: ¿Cuál es el mayor riesgo?
JM: La aduana. Si no declarás bien o no conocés los impuestos, podés perder todo. Pero ese riesgo se reduce muchísimo con capacitación. En general, el negocio tiene menos riesgo que otros típicos de barrio (como abrir una barbería o un gimnasio).

IN: ¿Cómo se destaca un importador en un mercado saturado?
JM: Diferenciándose. Si traés lo mismo que todos, competís por precio y perdés. Pero si elegís nichos —como auriculares para dormir o accesorios específicos—, ganás por valor. En la academia insistimos mucho con eso: no vender productos, sino soluciones.

IN: ¿Y las mujeres? ¿También se animan?
JM: Sí, cada vez más. Aunque siguen siendo minoría, muchas se suman en pareja o con amigas. Es un rubro súper inclusivo: lo que manda no es la fuerza física ni la experiencia previa, sino la mentalidad y la constancia.

IN: ¿Un caso de éxito que te haya marcado?
JM: Un chico argentino que vende accesorios para Apple y factura en dólares con su tienda online. O un jubilado de 69 años que empezó desde cero, importó tres tandas seguidas y hoy vive de eso. Es hermoso ver historias tan distintas con un mismo denominador: acción.

IN: ¿Qué les decís a los que quieren dejar el trabajo para dedicarse a esto?
JM: Que no se apuren. Empezá en paralelo. Cuando el negocio supere tu sueldo, ahí sí pensá en dar el salto. Es un negocio flexible, sin local, sin horarios, que podés llevar con tu laptop y un poco de disciplina.

IN: ¿Qué se viene para Achievers?
JM: Estamos creciendo fuerte en Argentina y lanzando Flowin, una marca de escritorios ergonómicos para emprendedores. También estamos ampliando el equipo de mentores y sumando contenido en Woker, donde queremos que más gente se anime a emprender con herramientas reales.

IN: ¿Y cuando un alumno no logra resultados?
JM: Lo analizamos caso por caso. A veces falla la constancia o el enfoque. Incorporamos soporte para Mercado Libre, creación de tiendas web, estrategia digital. Pero siempre decimos lo mismo: el éxito es 50% nuestro y 50% del alumno.

IN: ¿Una última reflexión para los que están leyendo esto?
JM: Importar desde China no es solo un negocio: es una puerta a la independencia. No se trata de vender cosas, sino de crear algo propio. Y eso, créeme, vale mucho más que cualquier margen.

Guchini (el éxito mendocino que vende 500 sanguches​ por día) quiere desembarcar en Córdoba y convertirse en la mejor sanguchería del país

(Por Julieta Romanazzi) Nació en Mendoza hace menos de un año y ya vende más de 500 sándwiches por día. Con un segundo local en marcha, un tercero previsto en Buenos Aires y más de 500 interesados en abrir franquicias, Guchini (creación del joven emprendedor e influencer Federico Robello) apunta a crecer en todo el país, con Córdoba en la mira.

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.