Día a Día y su estrategia de sumar "marcas"

En pocas semanas, Día a Día salió a reforzar sus ediciones de los fines de semana sumando dos productos con “marca” local: un suplemento especial de 70/80 (el ciclo de Teleocho que conduce Sergio Zuliani) y otro de consejos prácticos para la mujer anclado en Blanquita Rossi, la partenaire histórica de Mario Pereyra en Juntos.
En esta estrategia de sumar “cordobesitud”, Día a Día recurrió -paradójicamente- a dos figuras de medios que no integran el conglomerado del Grupo Clarín en la ciudad (La Voz, Día a Día, Canal 12, Radio Mitre y Multicanal/Cablevisión) pero que le aportan llegadas a públicos diferentes y complementarios.
Con un un estilo periodístico simple y descontracturado, el matutino fue evolucionando desde los 4.500 ejemplares diarios en el inicio (año 2004) hasta los 15.000 ejemplares diarios de tirada promedio que alcanzaron hoy.
- ¿Tienen límites en el crecimiento o podrían llegar a superar algún día a La Voz en tirada? -preguntamos.
–“Nosotros no tenemos un techo y queremos crecer, pero por ahora nuestro objetivo para el 2008 es lograr consolidarnos en los 15.000 ejemplares diarios de tirada”, responde Juan Tillard, director de Día a Día.
El diario ya prepara su versión digital y aunque no confirma fechas de lanzamiento sí asegura que mantendrá el criterio de diferenciación y que "no será un sitio como el de los diarios que existen hoy en el mercado".

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.