Con 1.000.000 de motos/año, cualquier parte es negocio interesante

De aquella primera fábrica de motos Puma en 1953 a esta parte, corrió mucha agua bajo el puente. Tan es así que hoy la provincia se convirtió en uno de los mayores polos ensambladores de estos económicos vehículos provenientes de China.
Según datos de la Cámara Argentina de Motocicletas, en el 2006 se importaron 417.288, en el 2007 la cifra se fue a 634.495 y las estimaciones indican que se van a colocar 850.000 este año en el país. De ese total, Córdoba absorbe el 17%: unas 150.000. En "producción" local, el escenario cordobés está compuesto por Cerro, Imsa Franco (Kymko), Zanella (en Cruz del Eje), Appia, Dragón (Brava) y la reciente Keller Motos.
Con semejantes números de mercado, cuando se inicie la etapa de la integración de partes nacionales podrían nacer interesantes negocios: 1.000.000 de unidades x US$ 1.000 (mínimo) una moto, son 1.000 "palos verdes"; una integración de 10% del valor final implicaría motopartes por US$ 100 millones. ¿Nada mal para empezar el tema, no?

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.