Así funciona Wofory, la web que propone hacer match con los mejores proveedores de servicios (plomeros, jardineros, gasistas y más)

(Por Juliana Pino) En tiempos donde encontrar un buen plomero, gasista o electricista puede ser un dolor de cabeza, nace Wofory, una plataforma que promete revolucionar la forma en que las personas acceden a trabajadores de oficio.

Ignacio Carrillo y Agustín Aramayo, cofundadores de Wofory

Con más de 100 profesionales registrados, 17 rubros disponibles y un enfoque inclusivo, esta startup cordobesa tiene mucho para contar.

Ignacio Carrillo y Agustín Aramayo son los cofundadores de Wofory, un proyecto que iniciaron hace tres años. “Nos encontramos con la necesidad real de localizar profesionales confiables para trabajos puntuales. Fue un problema que vivimos en carne propia y, al consultarlo con otros, notamos que era una queja común”, relata Ignacio.

Ambos comenzaron con una idea que poco a poco tomó forma, gracias a su participación en programas como el Founder Institute. Sin experiencia previa en tecnología ni programación, se rodearon de un equipo multidisciplinario. “Entendimos que solos no podríamos lograrlo, así que fuimos sumando aliados claves”, agrega Agustín.

El nombre Wofory surge de una adaptación de “work for you”, reflejando su objetivo principal: ofrecer soluciones de trabajo a medida.

¿Qué ofrece Wofory?

La plataforma busca agilizar la contratación y optimizar la resolución de problemas del hogar, ofreciendo un servicio que permite encontrar a trabajadores para cada necesidad con usuarios. Los usuarios pueden explorar perfiles detallados, leer opiniones de clientes anteriores y comunicarse a través de la plataforma web de Wofory con los trabajadores.

Actualmente, cuenta con:

  • Más de 100 trabajadores registrados en rubros como plomería, carpintería, electricidad, gas, pintura, Steel Framing, refrigeración, entre otros.

  • Más de 400 usuarios demandantes activos.

  • 17 oficios disponibles, con la meta de sumar más servicios según las necesidades detectadas.

Modelo de negocio: gratuito, sustentable e inclusión laboral 

Por ahora, la plataforma es completamente gratuita tanto para trabajadores como para usuarios. “Queremos centrarnos en construir una comunidad confiable antes de monetizar”, aseguran los cofundadores. Su sustento actual proviene de capitalizaciones propias y algunos ingresos publicitarios. 

Un aspecto destacado de Wofory es su compromiso con la inclusión. Han registrado casos como el de una gasista y electricista matriculada que, pese a su idoneidad, enfrentaba dificultades para encontrar trabajo por ser mujer. “Queremos generar igualdad de oportunidades, y casos como el de ella nos motivan a seguir”, explican los fundadores.

Los cofundadores de Wofory enfatizan la importancia de mantener un vínculo cercano y directo con los profesionales registrados, no solo para garantizar la calidad del servicio, sino también para construir una comunidad sólida. “Escuchamos constantemente a nuestros usuarios y trabajadores. Queremos adaptarnos y crecer junto a ellos”, concluyen.

Próximos pasos de expansión

  • Corto plazo: Implementar un modelo de subastas en la que la persona puede expresar su necesidad, y el trabajador se postula para ver si accede al trabajo o no. Además, buscan explorar la experiencia en otras localidades como estrategia de crecimiento.

  • Medio plazo: Continuar la expansión, tanto dentro de Argentina como hacia otros países de América Latina, para consolidar la presencia de la empresa en la región.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.